AD ASTRA

sábado, 25 de abril de 2015

Una visita rápida a Neptuno

Neptuno es el último planeta conocido del Sistema Solar desde 2006, año en el que Plutón dejó de ser un planeta oficial para pasar a ser un planeta enano. De entre los gigante gaseosos, Neptuno es el planeta más alejado del Sol y el más frío. Gracias a la sonda Voyager 2 conocemos la información más importante de este planeta: tiene un sistema de anillos, como el resto de los planetas gaseosos y tiene unos 13 satélites naturales. De estos, se destaca a Tritón, su luna que tiene un diámetro de 2.700 kilómetros.

La principal diferencia con respecto a su vecino Urano es que este presenta un color azulado mucho más oscuro debido a la mezcla de hidrógeno, helio y metano de su atmósfera.



Datos importantes de Neptuno



Neptuno en el espacio

Una vuelta alrededor del Sol de Neptuno tiene mucha más duración que la vida media de cualquier persona: 163,7 años terrestres. De hecho, llama la atención que desde su descubrimiento en 1846 solo ha dado una vuelta completa.

Estructuralmente hablando, Neptuno tiene una composición muy similar a la de Urano. Tiene un núcleo de roca y metal rodeado de una capa líquida de agua, amoniaco y metano. Con respecto a su atmósfera, se sabe que presenta vientos de más de 2.000 kilómetros la hora.

En relación con sus anillos, Neptuno tiene cinco sistemas principales, únicamente observables con sondas espaciales cerca de su ubicación que reciben los nombres de: Adams, Arago, Lassalle, Le Verrier y Galle.


Observación de Neptuno

Para observar este planeta se precisan unos prismáticos o un telescopio, ya que tiene una magnitud aparente de 7,8. Al igual que le pasa a su compañero Urano, Neptuno se mueve muy lentamente por la franja zodiacal. Hasta 2023 estará en la constelación de Acuario.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

viernes, 24 de abril de 2015

Una visita rápida a Urano

Urano es uno de los últimos planetas del Sistema Solar empezando por el Sol. Urano es de color azulado debido al metano que tiene su atmósfera. Lo que más destacamos de este planeta gaseoso es su eje de rotación, ya que este está inclinado a unos 98º. Se piensa que fue debido a un choque de un astro del tamaño de un planeta cuando Urano se estaba formando. 

A pesar de que fue en 1781 cuando W. Herschel miró por primera vez (con un telescopio) a Urano, no fue hasta la misión espacial Voyager 2 cuando supimos más cosas del planeta como su sistema de anillos o sus múltiples satélites naturales. Urano es muy complejo de ver a simple vista.


Datos importantes de Urano



Urano en el espacio

Urano tarda 84 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Puesto que el eje de rotación está extremadamente inclinado (98º), y además mueve muy lento alrededor del Sol, cada polo pasa aproximadamente 21 años en completa oscuridad, mientras que el otro polo permanece completamente iluminado por los rayos solares.

Aunque no pueda ser apreciable a simple vista, Urano tiene 13 anillos muy finos que se extiende desde los 38.000 km hasta los 98.000 km del planeta. Además Urano tiene 27 satélites naturales de entre los que se destacan: Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda.

Con respecto a la estructura interna: tiene un núcleo de roca y metal; cubierto con una profunda capa líquida de agua, metano y amoniaco; rodeada a su vez por una atmósfera de hidrógeno, helio y otros gases.


Observación de Urano

Hay momentos del año en el que se puede apreciar Urano a simple vista. Sin embargo, siempre se recomienda el uso de un telescopio para poder apreciar un punto azul relativamente grande. Urano se mueve muy lento por el cinturón zodiacal. Por ejemplo, desde 2010 hasta 2019 se encontraba en Piscis. En la actualidad, está en la constelación Aries


Jacob Sierra Díaz y Sigma

jueves, 23 de abril de 2015

Una visita rápida a Saturno

Saturno es por excelencia el planeta de los anillos. Se trata del sexto planeta empezando por el Sol y el segundo planeta más grande del Sistema Solar (por detrás de Júpiter). Está compuesto principalmente por helio e hidrógeno, convirtiéndose en el planeta más denso del Sistema Solar. Los anillos de Saturno están compuestos principalmente por pedazos de hielo de una gran variedad de tamaños (desde una diminuta partícula hasta un gran bloque de hielo). Los anillos se clasifican según las primeras letras del abecedario. El más alejado del planeta recibe el nombre de Anillo A.


Datos importantes de Saturno



Saturno en el espacio

El planeta de los anillos tarda casi 30 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Sin embargo, tan solo necesita unas 10 horas para dar una vuelta sobre su propio eje. De hecho, su rápida rotación hace que el ecuador esté abombado (con los polos achatados). Puesto que el eje de rotación está inclinado unos 26,7º hay diferencias estaciones según se traslada alrededor del Sol.

Respecto a su estructura interna, Saturno tiene un relativo pequeño núcleo de roca y hielo; seguido por una capa interna de hidrógeno y helio metálico líquido; envuelto a su vez en una capa externa de hidrógeno y helio líquido. Esta última capa paulatinamente va dejando paso a su atmósfera de hidrógeno y helio. Gracias a la misión espacial Cassini-Huygens se pudo detectar vientos de más de 1.800 kilómetros la hora en el ecuador incluyendo algunos rayos eléctricos alrededor de toda su atmósfera.


Observación de Saturno

Si miramos al cielo para ver Saturno, este será un punto pálido amarillento. Es visible cada 10 meses. Si tenemos la oportunidad de ver el planeta con un telescopio modesto, se podrá apreciar su disco y sus anillos. Con un telescopio profesional de una mayor apertura se podrá ver con mucha mayor nitidez, incluyendo su satélite (natural) más grande: Titán.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

miércoles, 22 de abril de 2015

Una visita rápida a Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Tiene 11 veces el diámetro de la Tierra. Empezando por el Sol, es el primer planeta gaseoso y lo más característico es su atmósfera que constantemente presenta tormentas y vientos de más de 625 kilómetros la hora. Por su gran fuerza gravitatoria tiene más de 50 lunas (aunque las más grandes y famosas son Ganímedes, Calixto, Europa e Ío). Si bien no es visible a simple vista, Júpiter también posee un sistema de anillos como Saturno. Se piensan que son rastros de las lunas Adrastea y Metis. Una peculiaridad de Júpiter es su Gran Mancha Roja. Se trata de un colosal tormenta que tiene el tamaño de dos Tierras y que lleva activa desde hace aproximadamente 350 años.


Datos importantes de Júpiter



Júpiter en el espacio

El planeta más grande del Sistema Solar da una vuelta alrededor del Sol en aproximadamente 12 años. Su punto más alejado del Sol (afelio) se encuentra a 816,6 millones de kilómetros y su punto más cercano (perihelio) está a 740,5 millones de kilómetros. Da un giro sobre su propio eje en aproximadamente 10 horas. Esto significa que es el planeta del Sistema Solar que tiene el periodo rotacional más cortoPuesto que el eje de rotación está inclinado a tan solo 3,1º, en Júpiter no hay estaciones como sí que tenemos en la Tierra o en Marte.

Con respecto a su composición interna, Júpiter tiene un pequeño núcleo rocoso de metal e hidrógeno. Está rodeado por una capa relativamente profunda de hidrógeno líquido, que a su vez está rodeado de una capa de hidrógeno y helio en estado líquido. Se piensa que esta capa última se mezcla paulatinamente en la atmósfera, compuesta principalmente por helio e hidrógeno en estado gaseoso. Hablando de la atmósfera, las nubes parece que están provocadas por varios factores tales como la luz solar en forma de calor y el giro del planeta principalmente.


Observación de Júpiter

Júpiter es visible a simple vista. Si trazamos el recorrido de Júpiter noche a noche, podremos apreciar que se mueve lentamente por las constelaciones del zodiaco. Cada 13 meses Júpiter se encuentra en su punto orbital más cercano de la Tierra, lo que significa que se verá un punto de luz muy brillante ideal para observar la atmósfera con un telescopio. 

Al observar Júpiter con un telescopio, podremos apreciar dos tipos de zonas o bandas:

  • Bandas más oscuras. Bandas que contiene los gases más calientes y recibe el nombre de cinturones. Principalmente hay dos cinturones tanto en la parte superior como en la inferior del ecuador. 
  • Bandas más claras. Bandas que, al contrario que los cinturones, tiene los gases más fríos.

Además, también se puede apreciar la Gran Mancha Roja.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

martes, 21 de abril de 2015

Una visita rápida a Marte

Marte es conocido como el Plantea Rojo precisamente por su color rojizo. Se trata del último planeta rocoso más alejado del Sol. Es apenas la mitad del tamaño de la Tierra. Posee una superficie irregular con destacados volcanes, grandes cañones y amplias llanuras rocosas. 

Gracias a las sondas y robots enviados a este planeta, hemos podido saber que hay fuertes tormentas de polvo y grandes nevadas. Se piensa que hace mil millones de años Marte albergó agua en estado líquido. Es aquí, en Marte donde está el volcán mas grande del Sistema Solar: el Monte Olimpo con 25 kilómetros de alto y 624 kilómetros de diámetro. Para hacernos una comparación,  el Everest tiene tan solo unos 9 kilómetros de alto.


Datos importantes de Marte



Marte en el espacio

Un año en Marte dura aproximadamente dos años en la Tierra; en concreto 687 días terrestres. Puesto que Marte orbita alrededor del Sol a una velocidad distinta que la Tierra, podemos contemplar el característico movimiento retrógrado: visto desde la Tierra a lo largo de las noches, hay momentos en los que el planeta parece estar retrocediendo en el cielo, tal y como se puede ver en el gif de la izquierda.

Como en la mayoría de planetas, el eje de rotación de Marte está inclinado. Como consecuencia, el planeta experimenta cambios de estaciones (como en la Tierra) a medida que gira alrededor del Sol. 

La órbita de Marte es bastante elíptica y en su superficie se puede recoger una gran diferencia de temperatura en su punto más cercano al Sol (perihelio; 206,6 millones de kilómetros) que en su punto más lejano (afelio; 249,2 millones de kilómetros).

Respecto a la estructura interna de Marte, esta es muy similar que la de la Tierra: tiene un núcleo de hierro, un manto de silicatos y una corteza rocosa. Con respecto a la atmósfera del Planeta Rojo, esta presenta un 95,3% de dióxido de carbono, un 2,7% de nitrógeno y un 1,6% de argón. A este porcentaje hay que añadirles otro minúsculo 0,4% de otros gases como el metano que se cree que son originados por la actividad geológica o por vida microscópica. 

Finalmente, cabe destacar que Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos. En realidad, hay discrepancias sobre estos astros, ya que hay muchos expertos que defienden la idea de que se trata de asteroides que han sido capturados por la gravedad de Marte. Esto se puede confirmar visualmente si vemos la forma irregular de sus lunas.

  • Fobos. Orbita Marte cada 7 horas y 39 minutos.
  • Deimos. Orbita el planeta cada 30 horas y 18 minutos.


Observación de Marte

Marte es un planeta sencillo de ver a simple vista. A lo largo del año tenemos dos meses que está en oposición con el Sol, en el punto más cercano con la Tierra; haciendo que su brillo y tamaño aumente considerablemente. Sin embargo, si se quiere apreciar las características de la superficie de Marte, como son los polos o las zonas oscuras, se requiere un telescopio.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

lunes, 20 de abril de 2015

Una visita rápida a la Tierra

La Tierra, nuestro hogar, es el tercer planeta del Sistema Solar empezando por el Sol. Se trata del único planeta (del Sistema Solar) que parece reunir las condiciones ideales para la vida tal y como la conocemos. 

¿Por qué? En primer lugar, está en un lugar en el que la temperatura no es demasiado baja ni demasiado alta. Además, se destaca la composición atmosférica, ya que nos protege de la radiación del Sol y eleva las temperaturas por el efecto invernadero natural (no el que se está produciendo a causa de la humanidad). El último factor a destacar es el agua en estado líquido. Es ahí, en el agua, donde se originó la vida. 



Datos importantes de la Tierra



La Tierra en el espacio

En el año 1990, a petición del ilustre Carl Sagan, la Voyager 1 hizo una fotografía a la Tierra. Como puedes observar, ese pequeño punto es la Tierra e inspiró la siguiente reflexión:

"Conseguimos tomar esta fotografía y, si la observas, verás una mota. Somos nosotros. En esa mota, cualquiera de quien haya oído hablar, cualquier ser humano que haya existido, vivió su vida ahí. El conjunto de nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador, cada recolector [...] cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño lleno de esperanza, cada madre y cada padre [...] vivieron en esta mota de polvo, suspendida en un rayo de Sol".


Jacob Sierra Díaz y Sigma

domingo, 19 de abril de 2015

Una visita rápida a Venus

Venus es el segundo plantea del Sistema Solar empezando por el Sol. Podríamos decir que es el "primo-hermano" de la Tierra ya que tiene un tamaño y estructura muy similar a nuestro planeta. Sin embargo, lo que más se diferencia con la Tierra es su espesa atmósfera, lo que convierte a Venus en un planeta hostil para la vida que conocemos. Las sondas que han conseguido posarse en su superficie permiten ver un suelo muy estéril con muchas cuencas de antigua lava y grandes volcanes. A pesar de que se sigue detectando actividad volcánica en Venus, fue hace más de 500 millones de años cuando el planeta estaba cubierto de lava líquida.


Datos importantes de Venus 



Venus en el espacio

Curiosamente el día en Venus dura más que su año. En efecto, el día dura unos 243 días terrestres y completa una órbita alrededor del Sol en 224,7 días terrestres. Otra curiosidad es que su eje de rotación está inclinado 177,4º, por lo que el Polo Norte está en la parte inferior del planeta y el Polo Sur en la parte superior. Esto hace que lo veamos girar en dirección contraria que el resto de planetas del Sistema Solar (a diferencia de Urano).

Estructuralmente hablando, Venus se vuelve a asemejar mucho a la Tierra: tiene un núcleo de metal y níquel sólidos, un núcleo de metal fundido, un mano rocoso y una corteza sólida de silicatos. Pero al contrario de la Tierra, Venus tiene una atmósfera muy densa y pesada. La presión atmosférica allí equivale a 92 veces la presión atmosférica terrestre. Su composición ocasiona nubes de ácido sulfúrico que hace que Venus sea el planeta más caliente del Sistema Solar (con una temperatura media de 464ºC). Además, cabe destacar que en los polos se forman veloces vórtices. 

Con respecto a su órbita, es prácticamente circular con un afelio de 108,9 millones de kilómetros y un perihelio de 107,5 millones de kilómetros. 


Observación de Venus

Venus es un planeta muy fácil de observar a simple vista. Tiene uno de los brillos más impresionantes de nuestro firmamento (superado solamente por el Sol y la Luna). Sin embargo, Venus es solo visible en algunos momentos a lo largo de año, sobre el amanecer o el atardecer. Si se observa al planeta con un telescopio o con prismáticos, se puede apreciar las fases del planeta que cambian en función de su posición alrededor del Sol (como ocurre con Mercurio y la Luna).


Jacob Sierra Díaz y Sigma

sábado, 18 de abril de 2015

Una visita rápida a Mercurio

Mercurio es el primer planeta empezando por el Sol. Se trata de uno de los planetas más extremos del Sistema Solar: durante el día, su superficie alcanza los 430ºC; pero por la noche, la temperatura desciende hasta los -180ºC. Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar, puesto que tiene 4.879 kilómetros de diámetro

Una de las características más destacables cuando se estudia su superficie es que está plagada de cráteres y volcanes inactivos. Uno de los cráteres de impacto más famoso del planeta es Caloris Planitia que se extiende 1.550 km. Con sondas espaciales se ha podido observar largas llanuras que la antigua lava de sus volcanes talló.


Datos importantes de Mercurio



Mercurio en el espacio

Mercurio da una órbita alrededor del Sol en menos tiempo que cualquier otro planeta del Sistema Solar (88 días terrestres). Su órbita es la más excéntrica: la distancia con respecto al Sol oscila de entre 46,0 millones de kilómetros en el punto más cercano (perihelio) hasta los 69,8 millones de kilómetros en el punto más lejano (afelio).

Se calcula que la composición interna de Mercurio es bastante inusual. El planeta presenta una gran densidad, sugiriendo que tiene un gran núcleo de hierro de aproximadamente 3.600 kilómetros de diámetro. Posee un manto de silicatos y su superficie también está llena de silicatos

La atmósfera de Mercurio es muy fina con una masa total de 1.000 kilos, hecha de un 42% de oxígeno, un 29% de sodio, un 22% de hidrógeno, un 6% de helio y 1% de otros gases


Observación de Mercurio

Mercurio es relativamente complejo de observar, a pesar de que puede ser visible a simple vista cerca del Sol. El mejor momento para observarlo es cuando presenta su máxima separación angular con el Sol (máxima elongación), que ocurre de seis a siete veces a lo largo del año. Las mejores horas para verlo es al amanecer o al atardecer


Jacob Sierra Díaz y Sigma

viernes, 17 de abril de 2015

Una visita rápida al Sol

El Sol es nuestra estrella principal. Tiene una edad de aproximadamente 4.600 millones de años y está en la mitad de su vida; es decir, dentro de unos 4.500 millones de años nuestra estrella no tendrá reservas de combustible y morirá.  Nuestro Sol, como cualquier otra estrella, es una gigantesca bola de plasma alimentada por reacciones termonucleares. En efecto, el Sol funciona como una gran central nuclear de fusión: transforma el hidrógeno (H) en helio (He), lo que produce una gran cantidad de energía. 


Partes del Sol

A pesar de que nuestras observaciones (que siempre se realizan con protecciones homologadas) solo nos alcanza a ver su superficie, podemos llegar a entender la estructura interna de nuestra estrella gracias a la Astrofísica.

Básicamente, existen seis zonas del Sol que podemos clasificar en parte interna del Sol y atmósfera solar.


Parte interna del Sol
  • Núcleo: Tiene un 20% - 25% del radio total. Es aquí donde "está la central nuclear", es decir, es el lugar donde se producen las reacciones de fusión atómica del hidrógeno (H) en helio (He) y el origen de la energía que nos llega a la Tierra (y al resto del Sistema Solar). Se estima que su temperatura es de unos 15,5 millones de grados.

  • Zona o capa radiactiva. Se extiende desde el núcleo hasta el 70-75% del radio total. Aquí se encuentran los iones de hidrógeno y helio. En este lugar, los fotones son constantemente emitidos y absorbidos.

  • Zona o capa conectiva. Llega hasta prácticamente la totalidad el radio del Sol. Se llama así porque la energía pasa por esta zona a la fotosfera mediante fuertes corrientes de convección.


Atmósfera solar
  • Fotosfera. Se trata de la capa superficial de la estrella. Consiste en una extensa superficie que tiene gas semitransparente que irradia energía en forma de fotones u ondas electromagnéticas que percibimos como luz. En efecto, podemos decir que es aquí donde se crea la luz que vemos.

  • Cromosfera / Corona. Ambas son las capas más externas del Sol. Reciben y reflejan las perturbaciones del campo magnético que se producen en la fotosfera. Curiosamente la cromosfera oscila entre los 3.000ºC y los 35.000ºC, mientras que la corona puede alcanzar los 3 millones de grados.



Otros fenómenos solares

A parte de la estructura (teórica) del Sol, cuando lo miramos con instrumental homologado podremos observar alguno de los siguientes fenómenos (también indicados en la ilustración de arriba en azul):

  • Manchas solares. Zonas con una temperatura inferior a la del entorno. La parte más oscura se denomina umbra y la más clara penumbra. Cada 11 años se pueden ver una mayor cantidad de manchas solares.

  • Fáculas. Zonas de fuerte luminosidad que se asocian a la aparición de manchas solares. De hecho, a diferencias de la manchas solares que se ven oscuras, las fáculas son zonas claras blanquecinas.

  • Protuberancia. Nubes de gas suspendidas sobre la superficie que siguen las líneas de campo magnético solar. Pueden persistir durante días o incluso semanas.

  • Erupciones masivas. Cuando la protuberancia supera en tamaño y masa al planeta Júpiter, se produce una violenta expulsión de energía.



La rotación del Sol

Si observamos una mancha solar, podremos apreciar que se desplaza lentamente por la superficie de la estrella. Ya que el Sol es un "globo fluido" su rotación no se hace de manera "compacta", sino que una vuelta completa puede variar 25 días en el ecuador solar y 32 días cerca de los polos.



El ciclo solar

Nuestra estrella "está viva" puesto que presenta épocas de calma relativa y otras de gran actividad solar. Este ciclo suele corresponder con un periodo aproximado de unos 11 años. En cada ciclo tenemos un periodo de calma en el se reduce las erupciones y las manchas solares no son tan numerosas. Tras aproximadamente cuatro años y medio, el Sol parece "despertar" y se produce el período de gran actividad. Después de seis años y medio, esta actividad vuelve a decaer hasta completar un ciclo.



Jacob Sierra Díaz y Sigma

miércoles, 15 de abril de 2015

Todo lo que básicamente debes saber de la Vía Láctea

La Vía Láctea es una galaxia única. Es el lugar donde vivimos y por eso es especial. Sin embargo, en términos científicos, la Vía Láctea no es más que otra galaxia espiral de cuatro brazos, que entre otras maravillas, alberga el Sistema Solar.
Nunca hemos salido fuera de la Vía Láctea para verla en conjunto, pero gracias a la radioastronomía sabemos que nuestra galaxia tiene un núcleo y cuatro brazos que llamamos: brazo de Cruz Centauro, brazo de Sagitario, brazo de Orión y brazo de Perseo. Tal y como se ve en la representación de la imagen, nuestro Sistema Solar forma parte del brazo de Orión.


La Vía Láctea alberga unos 200.000 millones de estrellas, lo que hace que tenga una masa aproximada de 4 · 1040 kg. Al igual que le pasa al Sol, las estrellas se mueven alrededor del centro galáctico. A esto hay que sumarle el movimiento de la propia Vía Láctea, que se mueve respecto a otras galaxias vecinas a unos cien kilómetros por segundo. En el centro de nuestra galaxia se cree que hay un agujero negro ya que se ha decretado la presencia de un objeto muy masivo (aunque el polvo y la luz que emanan del centro hace muy difícil su estudio). 

Uno de los mapas "precisos" que podemos hacer de nuestra galaxia es:



Y, ¿por qué el nombre Vía Láctea? Si observamos el cielo nocturno en un lugar sin contaminación lumínica, podremos apreciar una franja gris blanquecina que cruza todo el cielo. Se trata, ni más ni menos, que de nuestra galaxia (vista desde dentro). El nombre de Vía Láctea hace honor precisamente a esa mancha lechosa del cielo, la cual ha tenido muchas interpretaciones mitológicas y culturales en función de cada pueblo que la observó antes de que se supiese que se trataba de nuestra galaxia.
  • En algunas regiones, por ejemplo, la Vía Láctea se le conoce como el Camino De Santiago. Este nombre se debe a los peregrinos que viajaban en el pasado a Santiago de Compostela (España), donde se venera al Apóstol Santiago, usaban como referencia este "camino de estrellas" para llegar a Santiago de Compostela. De hecho, Compostela es una palabra que deriva de la expresión latina Campus Stelae (campo de estrellas).

Jacob Sierra Díaz y Sigma

martes, 14 de abril de 2015

Todo lo que básicamente debes saber de las nebulosas

Una nebulosa es una enorme nube de gas y polvo muy atractivas a la vista. Como cualquier otro astro, las nebulosas se pueden clasificar en función de su aspecto y su relación con la luz. Para observar el esplendor de una nebulosa se precisa tener buenos conocimientos de astronomía y fotografía, ya que son las cámaras las que nos mostrarán las nebulosas a color


Definición de nebulosa

La nebulosa era un concepto para referirse a una región del cielo nocturno borrosa, indefinida y de débil luminosidad que presentan muchos objetos del cielo profundo. Si bien hace tiempo muchos astros eran catalogados como nebulosas cuando en realidad eran galaxias, por ejemplo; esto debe ser comprensible ya que los instrumentos de la época no tenían la misma calidad que los modernos telescopios
Hoy en día, decimos que una nebulosa es simplemente una nube de gas y polvo interestelar que es visible porque son iluminadas por estrellas cercanas. Algunas nebulosas pueden ser visibles a simple vista (como la de Orión): "manchas" muy tenues y blanquecinas. Sin embargo, cuando hacemos una astrofografía a cualquier nebulosa, esta mostrará una sorprendente gama de colores.



Tipos de nebulosas

Existen cuatro tipo principales de nebulosas, en función de su aspecto y de su relación con la luz:
  • Nebulosa de emisión. Está formada por plasma interestelar (hidrógeno ionizado y electrones libres). Se caracteriza porque capta la energía de estrellas cercanas y la emite, en forma de radiación electromagnética. Como únicamente las estrellas jóvenes liberan suficiente energía para ionizar el hidrógeno de la nube, se considera que estas nebulosas están relacionadas con la formación de estrellas. Un ejemplo de nebulosa de emisión es M 42.

  • Nebulosas de reflexión. Formadas por partículas de polvo iluminadas por estrellas cercanas que no emiten la suficiente energía como para ionizar el hidrógeno. Suelen tener un color azulado. Un ejemplo de este tipo de nebulosa es la NGC-1977 en la constelación de Orión.

  • Nebulosas planetarias. Su nombre puede llevar a confusión porque poco tienen que ver con los planetas. Se denominan así porque, con un telescopio, pueden tener una forma que recuerda a un planeta. Se forman por la expulsión de gas de una estrella poco masiva en su fase de gigante roja, al final de su ciclo de vida. En su interior se puede apreciar (no siempre visible) una enana blanca. Un ejemplo de este tipo de nebulosa es M 57.

  • Nebulosas de restos de nova y supernovas. Las violentas explosiones de las estrellas muy masivas en el momento de su muerte producen una espectacular nebulosa. Un ejemplo de este tipo de nebulosa es M 1.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

domingo, 12 de abril de 2015

Todo lo que debes saber de los agujeros negros

En la famosa Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein se teorizó sobre la existencia de los agujeros negros. No fue hasta el año 1967 cuando estos cuerpos se empezaron a tomar en serio tras el descubrimiento del primer púlsar. En esencia, un agujero negro es un astro que ejerce una atracción gravitatoria tan potente que ni siquiera la luz podrá escapar de él.


Concepto de agujero negro

Los agujeros negros son objetos que no permiten el escape de ningún tipo de radicación debido a la fuerte atracción gravitatoria que ejercen en el espacio que los rodea. De acuerdo con la teoría de la evolución estelar, se predice que una estrella muy masiva puede convertirse en un agujero negro cuando esta agote todo su combustible interior. 




Detección de agujero negro

Un agujero negro no se puede ver a simple vista. Estos astros no emiten radiación electromagnética y es muy difícil detectar sus efectos. Sin embargo, sí que podemos detectar sus efectos gravitatorios sobre los cuerpos más próximos a este, como puedes observar en el flujo de materia de la ilustración superior.

Por lo tanto, la búsqueda de agujeros negros se hace normalmente en sistemas binarios de estrellas; en el que uno de los componentes es visible. La existencia y la masa del agujero negro se pueden deducir del movimiento de la estrella visible. Además, gracias a la Teoría General de la Relatividad, sabemos que la luz se desvía al pasar por las inmediaciones de un objeto masivo (tal y como se observa en la ilustración de la derecha). Explicado de una manera informal y sencilla, cuando la luz se desvía provoca imágenes múltiples de un mismo astro; en lo que llamamos efecto de lente gravitacional. Entonces, cabe pensar que un agujero negro puede provocar este fenómeno. 



Agujeros negros gigantes

La gran cantidad de energía emitida por algunas galaxias activas hace que se haya pensado en agujeros negros gigantes para explicar los fenómenos que se producen en ellas, puesto que la materia que cae en un agujero negro emite una gran cantidad inmensa de energía.

Por este motivo, se pronostica que en el centro de nuestra Vía Láctea existe un agujero negro gigante. La masa de estos agujeros negros gigantes puede ser de miles de millones de masas solares, y van aumentando constantemente debido a la masa de las estrellas adyacentes que van cayendo hacia ellos. No obstante, cabe destacar que este tipo de agujeros negros son muy complicados de detectarse porque están rodeados de muchas estrellas.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

viernes, 10 de abril de 2015

Todo lo que básicamente debes saber de las novas

Una nova (o supernova) no es más que una explosión estelar que, en alguno de los casos, es debido a la muerte de una estrella. Justamente se convierte en un fenómeno astronómico impredecible pero muy bello si se tiene la oportunidad de observar. Pero antes de adentrarnos en este concepto, vamos a ver qué entendemos por explosión estelar y cuantos tipos de explosiones hay.


Explosiones estelares

Si miramos al cielo y tenemos suerte, podremos observar que hay algunas estrellas que aumentan su brillo de manera espectacular en muy poco tiempo. Tal es su intensidad que si se trataba de una estrella casi invisible al ojo desnudo de puede observar incluso con más intensidad que el brillo relativo a una galaxia entera.

En algunos casos, este espectáculo puede indicar una cosas bastante dramática: había muerto una estrella (en pasado porque el cielo que vemos es pasado; tal vez la estrella haya muerto hace muchos años atrás y ahora es cuando vemos el aumento de brillo). En efecto, el aumento de la luminosidad está relacionado con una liberación masiva de energía. Y es en función de la cantidad de luminosidad lo que hace que se le designe como nova o supernova, tal y como podemos ver en la siguiente ilustración. 



Novas

Una nova se produce por violentas explosiones ocurridas en estrellas de tipo enanas blancas que forma parte de un sistema estelar binario. En esencia, las explosiones se originan debido al fuerte calentamiento de la materia que va cayendo en la enana blanca procedente de su estrella compañeraTras la explosión, el brillo de la nova disminuye paulatinamente en un periodo aproximado de varias semanas (o incluso meses) hasta volver al brillo que tenía originalmente.

En este caso nuestra enana blanca aún no queda destruida ya que puede seguir absorbiendo materia de la estrella compañera y producir nuevas explosiones. De hecho dentro de esta categoría existen las novas recurrentes, que son aquellas explosiones que se producen en la misma estrella durante varias décadas.


La frecuencia de las novas es "aparentemente frecuente". Se pueden registrar con instrumental adecuado (a veces basta con un telescopio de aficionado) hasta cinco o seis novas al año


Supernovas

Cuando hablamos de supernovas sí que estamos hablando de la muerte de una estrella [acabamos de ver que las novas no tiene por qué implicar la destrucción de la estrella]. En efecto, tras la explosión de una estrella en forma de supernova, la estrella queda destruida completamente, emitiendo la misma energía que el Sol durante toda su vidaSi nos adentramos en una estrella moribunda en el momento de su explosión veremos que tal es la energía que desprende que se forman todos los elementos pesados del sistema periódico, tales como el oro, la plata o el plomo.

Dentro de esta subcategoría encontramos dos subtipos de explosiones:
  • Supernovas de Tipo I. Se producen en sistemas estelares binarios de manera muy parecida a las novas, pero siendo una explosión mucho más intensa que destruye a la estrella.

  • Supernova de Tipo II. Se origina cuando la estrella de elevada masa (gigante roja) ha agotado su combustible nuclear.

Al contrario de las novas, hay que tener mucha suerte en esta vida para observar una supernova ya que es un fenómeno muy poco frecuente. De hecho, en los últimos milenios solo se han detectado seis supernovas en nuestra galaxia. Esto no nos puede conducir al error de que no se producen supernovas tan frecuentemente por el Cosmos; ya que fuera de nuestra galaxia se estiman varias supernovas cada año (llamadas supernovas extragalácticas). En este momento conviene recordar que en las supernovas el brillo va disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer.

Pero las supernovas no solo son un espectáculo para cualquier observador con suerte. Se sabe que cuando se produce una supernova de Tipo I se puede calcular "fácilmente" la distancia a la galaxia en la que se ha observado conociendo la magnitud absoluta y la magnitud aparente de la explosión.


Contemos ahora una curiosidad para concluir esta entrada. Lo que estás viendo en la imagen de la derecha no es una supernova como tal. De hecho es la Nebulosa del Cangrejo o M1. En el año 1054, unos astrónomos chinos observaron una región del cielo muy brillante en la constelación de Tauro, apreciable incluso por el día. Hoy sabemos que lo que nuestros ancestros vieron fue una supernova en la misma región que la bella Nebulosa del Cangrejo (en Tauro) son los restos de la supernova que vieron hace más de 1.000 años. Esto significa que hace muchos millones de años atrás hubo una estrella supergigante en ese mismo punto en el que hoy tenemos un gran espectáculo para el ojo humano.



Jacob Sierra Díaz y Sigma

martes, 7 de abril de 2015

Todo lo que básicamente debes saber de las galaxias

Para conocer una galaxia no hace falta recorrer millones de años luz. Nosotros mismos vivimos en una galaxia, que llamamos Vía Láctea y que tiene más de 200.000 millones de estrellas. En efecto, podríamos definir a una galaxia como un enorme conjunto de estrellas, gas y polvo de determinada forma


Observación de una galaxia

Vistas por el telescopio, las galaxias son  pequeñas manchas difusas. De hecho, hace mucho tiempo se creía que esas machas difusas eran nebulosas. Por supuesto, con la evolución tecnológica y la mejora de los instrumentos, la humanidad descubrió que las galaxias eran un conjunto desmesurado de estrellas.


Ya sabemos ahora que las galaxias son un conjunto de estrellas, gas y polvo. Pero a esto hay que añadir que las galaxias no son iguales. Un primer criterio sería el número relativo de estrellas que alberga. Por ejemplo, hay galaxias que están formadas por menos estrellas que nuestra Vía Láctea... ¡y otras que son el doble de grandes!

La clasificación más popular de galaxias es según su forma. Así, tenemos galaxias elípticas (sin brazos y regulares que suelen albergar las estrellas más antiguas), espirales (con brazos y un núcleo como la Vía Láctea), las irregulares (no tienen una forma bien definida, siendo las que más abundan) y las enanas esferoidal (las más pequeñas y difíciles de observar porque tienen "muy pocas" estrellas).




Agrupaciones de galaxias

Las galaxias, al igual que las estrellas, "se agrupan" para formar estructuras mucho mayores, que son los llamados cúmulos galácticos. Si observamos un cúmulo galáctico, podremos apreciar que las galaxias elípticas suelen estar en el centro, mientras que las espirales e irregulares suelen encontrarse en los bordes de dicho cúmulo


Pero aquí no acaba la historia. Y es que, los cúmulos galáctico también se pueden agrupar en los denominados supercúmulos. Nuevamente, para entender este concepto debemos ver nuestra casa. La Vía Láctea forma parte del cúmulo galáctico Grupo Local, que a su vez forma parte del supercúmulo de Virgo

A pesar de la magnitud de estas palabras, tampoco debemos olvidar que entre los cúmulos y supercúmulos de galaxias hay muchas regiones vacías del espacio



Colisiones y galaxias activas

A parte de todo lo anterior, tenemos que aclarar que un fenómeno muy común en el Universo es la colisión galáctica. En estas colisiones, una galaxia mayor absorbe a una galaxia más pequeña debido a su fuerza gravitatoria. Esto lo detectamos con los grandes telescopios (como el Hubble) porque se aprecian en algunas galaxias un doble núcleo, como el caso de la galaxia Andrómeda (dos millones de años luz de la Vía Láctea). A este respecto, cabe decir que se cree que la Vía Láctea está absorbiendo material procedente de las Nubes de Magallanes mediante una corriente de gas que llamamos corriente magallánica.


En el Universo podemos encontrarnos otros tipos de astros que emiten una gran cantidad de energía y que denominamos galaxias activas. Dentro de esta categoría tenemos los cuásares y las radiogalaxias:
  • Cuásares. Galaxias que emiten una gran cantidad de energía en varias formas (luz, radiación ultravioleta, ondas de radio...). Se trata de los objetos más lejanos de nuestro Universo Observable. 

  • Radiogalaxias. Galaxias que emiten una gran cantidad de radiación en forma de  ondas de radio.


Jacob Sierra Díaz y Sigma