Altair y Jacob Sierra Díaz
El mundo es enigmático. Guarda muchos secretos que esperan ser descubiertos. La Ciencia nos pueden ayudar a conocer los engranajes del universo y las razones de las cosas. ¡Descubre el mundo que te rodea con la fórmula Enigma + Matemáticas + Mente! ¿A qué estás esperando para ampliar tus horizontes? (+)
¿Cómo usar esta serie? Simplemente acceder a la infografía deseada y disfrutar de su contenido. Cada una de las 88 infografías se centra en una constelación boreal o austral. En primer lugar encontraremos el nombre de la constelación y su denominación en latín. Seguidamente, podremos leer una breve historia sobre su mitología u origen. Por otro lado, se señalan los astros más importantes que contiene la constelación (incluido el catálogo Messier y el New General Catalogue) en una representación gráfica lo más fidedigna posible con la realidad. Por último, podremos repasar brevemente algunos aspectos que merece la pena recordar. La siguiente ilustración contiene las partes principales de cada una de estas infografías que forman la serie.
A continuación, puedes hacer clic en el nombre de la constelación que desees para acceder directamente a su infografía. Recuerda que también puedes buscar cualquier constelación en el buscador general de ENIGMÁTICAMENTE.
CONSTELACIONES BOREALES (37) CONSTELACIONES AUSTRALES (51)
Acuario (Aquarius) Altar (Ara)
Águila (Aquila) Ave del Paraíso (Apus)
Andrómeda (Andromedae) Balanza (Libra)
Aries (Aries) Ballena (Cetus)
Boyero (Boötes) Brújula (Pyxis)
Caballo Menor (Equuleus) Caballete del Pintor (Pictor)
Cabellera de Berenice (Coma Berenices) Camaleón (Chamaeleon)
Cáncer (Cancer) Can Mayor (Canis Major)
Casiopea (Cassiopeia) Can Menor (Canis Minor)
Cefeo (Cepheus) Capricornio (Carpicornus)
Cisne (Cygnus) Centauro (Centaurus)
Cochero (Auriga) Cincel (Caelum)
Corona Boreal (Corona Borealis) Compás (Circinus)
Delfín (Delphinus) Copa (Crater)
Dragón (Draco) Corona Austral (Corona Australis)
Escorpión (Scorpius) Cruz del Sur (Crux)
Flecha (Sagitta) Cuervo (Corvus)
Géminis (Gemini) Dorada (Dorado)
Hércules (Hercules) Quilla (Carina)
Jirafa (Camelopardalis) Erídano (Eridanus)
Largarto (Lacerta) Escuadra (Norma)
León (Leo) Escudo (Scutum)
León Menor (Leo Minor) Escultor (Sculptor)
Lince (Lynx) Fénix (Phoenix)
Lira (Lyra) Grulla (Grus)
Orión (Orion) Hidra (Hydra)
Osa Mayor (Ursa Major) Horno (Fornax)
Osa Menor (Ursa Minor) Indio (Indus)
Pegaso (Pegasus) Liebre (Lepus)
Perros de Caza (Canes Venatici) Lobo (Lupus)
Perseo (Persei) Máquina Neumática (Antia)
Piscis (Pisces) Mesa (Mensa)
Serpiente (Serpens) Microscopio (Microscopium)
Tauro (Taurus) Ofiuco (Ophiuchus)
Triángulo (Triangulum) Octante (Octans)
Virgo (Virgo) Paloma (Columba)
Zorra Menor (Vulpecula) Pavo Real (Pavo)
Pez Austral (Piscis Austrinus)
Pez Volador (Volans)
Popa (Puppis)
Reloj (Horologium)
Retículo (Reticulum)
Mosca (Musca)
Sagitario (Saggitarius)
Sexante (Sextans)
Telescopio (Telescopium)
Triángulo Austral (Triangulum Astrale)
Tucán (Tucana)
Unicornio (Monoceros)
Vela (Vela)
Virgen (Virgo)
La información de las infografías han sido obtenidas de los libros Stars and Planets de NatureGuide (Editorial DK), Observación del Cielo de Tikal y El libro de la Astronomía de Editorial DK.
La generación de las infografías ha sido realizada con el software Canva. Las imágenes de las constelaciones fue obtenida con el software Stellarium web.
¡Hoy es el gran día de presentar el nuevo diseño de nuestro escudo! Esta ver ha habido mejoras sustanciales.
Los principales cambios han incluido:
Una de las aplicaciones más importantes que tiene la Inferencia Estadística es la de establecer relaciones entre dos o más variables. Aquí es donde entra el juego el término correlación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las correlaciones nunca servirán para establecer conexiones causales. Por otro lado, las regresiones son imprescindibles para hacer predicciones de una variable a partir de otra variable. Tanto las correlaciones como las regresiones suelen ser los temas favoritos de los alumnos y la gente en general. No obstante, ambos conceptos se deben introducir de una manera adecuada para evitar futuras confusiones o procedimientos incorrectos.
Las correlaciones son un procedimiento estadístico que se usan para estudiar la fuerza de una relación entre dos variables. Dicho procedimiento implica establecer el grado de relación y la orientación entre una variable y otra.
A pesar de que no seamos estadísticos ni vayamos a realizar ninguna investigación empleando técnicas estadísticas, estamos diariamente en contacto con este término. Por ejemplo, no es extraño oír expresiones como "se nota que el equipo Delta de fútbol ha estado entrenando toda la semana porque mira cuántos goles han metido en el partido". Analicemos la afirmación del periodista: tenemos dos variables cuantitativas (horas de entrenamiento y número de goles) que parecen estar relacionadas (a más horas de entrenamiento, más goles).
Como es lógico, no podemos exclusivamente basar nuestra interpretación al análisis visual ya que este puede ser muy subjetivo, en especial cuando las relaciones no están tan claras. Debemos en todo momento recurrir a valores tales como el coeficiente de correlación (r) o el coeficiente de determinación (r elevado al cuadrado) para poder interpretar correctamente la existencia (o no) de correlaciones. Ya que esto es una pequeña introducción al mundo de las correlaciones y las regresiones, no incluiremos ninguna fórmula estadística. Simplemente, diremos algunos aspectos importantes a tener en cuenta:
Oración extraída del libro An Astronomer's Tale. A bricklayer's guide to the galaxy de Gary Fildes (página 4).
Jacob Sierra Díaz
En Estadística resulta casi imposible extraer o cuantificar una variable a toda la población. Para poder tener una imagen lo más real posible de cualquier atributo (variable) de la población solemos seleccionar una muestra representativa.
Por otro lado, se suele usar la media artimética [haz clic aquí para ver su fórmula] para describir una variable cuantitativa y poder realizar inferencias estadísticas que podamos generalizar en toda la población. Como es lógico, de una población determinada podremos extraer una infinidad de muestras y por lo tanto, cada vez que obtengamos una media artimética de una variable de una muestra concreta, el resultado será distinto al que hubíesemos obtenido con otra muestra (con el mismo tamaño muestral).
Por ejemplo, de una muestra de 500 bombillas comprobamos su durabilidad en horas. La media de esta muestra será ligeramente (o significativamente) distinta a la media muestral de otra tanda o muestra de 500 bombillas. Cada vez que seleccionásemos una muestra distinta de bombillas respentando el mismo tamaño muestra (n = 500), nos saldrá una media aritmética distinta. Ahora podríamos plantearnos las pregunta: ¿Cuánto se desvian las medias de cada tanda (muestra) de 500 bombillas con respecto a la media poblacional (real) de toda la población de bombillas que estamos observando?
Es aquí donde entra en juego el error estándar de la media. Este valor cuantifica cuánto se apartan las medias muestrales con respecto a la media poblacional real de donde se han extraído las distintas muestras. En otras palabras, cuantifica la variabilidad de las medias muestrales. En definitiva, el error estándar es la desviación estándar de todas las posibles muestras de un tamaño dado extraídas de una población.
La fórmula de la estimación del error estándar de la media es muy sencilla. Basta con conocer la desviación típica y el tamaño de nuestra muestra:
Donde:
Ejemplo de aplicación [Clic aquí para acceder y aprender]
Sigma y Jacob Sierra Díaz
De acuerdo a la Teoría Ecológica, cada persona es afectada de modo significativo por todo lo que le rodea (Bronfenbrenner, 1994). Bajo esta teoría y atendiendo al orden del sistema educativo nacional podemos diferenciar cuatro niveles de concreción curricular.
En muchas ocasiones es habitual que tengamos dos personas que estén evaluando al mismo sujeto o el mismo objeto. Esto se suele hacer para "limar" juicios de valor o valoraciones subjetivas y ser más preciso en la evaluación de ese sujeto o ítem. En Estadística podemos obtener un valor que nos indique el grado de acuerdo de los dos jueces o evaluadores: el índice de Kappa (Cohen, 1960). Básicamente, las condiciones para obtener este sencillo valor es que haya dos evaluadores que estén analizando al mismo sujeto o ítem (puede ser en momentos distintos) empleando una variable nominal. Obtener la Kappa de Cohen en SPSS es una tarea muy sencilla de solicitar e interpretar.
Para efectuar una Kappa de Cohen se deben cumplir las siguientes condiciones: