AD ASTRA

sábado, 28 de octubre de 2017

La investigación cualitativa

Uno de los rasgos que más característico en las investigaciones cualitativas es que no precisa el uso de la estadística para obtener conclusiones.

Conviene recordar que existen dos tipos de diseños de investigación según la naturaleza del problema:

  • Investigación cuantitativa
  • Investigación cualitativa

Ahora bien, estos tipos de diseños no son contradictorios, sino que se complementan. Donde uno no llega, donde la estadística no puede profundizar, el otro llega. Una investigación no es mejor o peor por haber aplicado un método u otro, pero si tiene más calidad cuando se ha sabido aplicar de forma armónica ambos métodos y diseños de investigación.

En grandes rasgos, un diseño cualitativo es algo "más humano", ya que pretende conocer de forma holística (integral) cualquier problema de investigación. Dicho de otro modo, la investigación cualitativa usan un método ideográfico o herméutico.

La técnica más común de la investigación cualitativa es la entrevista


En la siguiente PRESENTACIÓN (PDF) [hacer clic en el enlace de abajo], se recoge una pequeña introducción a las investigaciones cualitativas. Contenidos que cualquier investigador (independientemente de su preferencia por investigaciones más cuantitativas o cualitativas) debe conocer y saber aplicar.



En futuras entradas, desglosaremos y profundizaremos más sobre las herramientas de este tipo de investigación.


"La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos"
(Thales de Mileto)


Jacob Sierra Díaz

viernes, 20 de octubre de 2017

El conocimiento común y el conocimiento científico

Los científicos producen investigaciones para generar y adquirir un conocimiento relativamente sólido y fiable sobre algún tema concreto. Cuando hablamos de conocimiento nos podemos referir a dos grandes fuentes bien distintas:

  • Conocimiento (o sentido) común. Es aquel que poseen todos los humanos. Genera juicios de valor muy intuitivos, irracionales y a veces contradictorios que se suelen basar en la experiencia de un grupo de personas. Un claro ejemplo de sentido común lo encontramos en los refranes, los cuales son frases afirmativas contundentes sobre algún tema de la vida. Este tipo de conocimiento genera respuestas relativamente rápidas para cualquier tema y, en muchas ocasiones, inexactas.

  • El conocimiento científico. Al contrario del sentido común (que a veces puede ser interesante aplicarlo en situaciones cotidianas), cuando se hace ciencia se debe recurrir a un tipo de actuación estructurada y sistematizada cuyo objetivo es obtener un saber objetivo, riguroso y universalmente válido. Los resultados de método científico no son leyes establecidas y rígidas, sino que estas pueden ser modificadas o desechadas en función de lo que se va descubriendo de manera sistemática y racional.
    • El conocimiento científico se basa, por tanto, en el método científico. A pesar de que hablamos de un "único" método científico, cabe destacar que cada rama de conocimiento adapta las pautas de actuación en función de su idiosincrasia. Por ejemplo, no es lo mismo averiguar el rendimiento de un equipo de fútbol a través de los pulsómetros que llevan los jugadores que un problema de Física Cuántica. No obstante, el método científico (en general) tiene la siguiente estructura básica común:
      • Observar algún fenómeno natural
      • Plantearse una pregunta
      • Elaborar una hipótesis
      • Recoger datos
      • Analizar los resultados 
      • Rechazar o confirmar la hipótesis
      • Obtener una conclusión 
      • Elaborar una teoría.

En resumen:




Fuente bibliográfica

  • Hernández-Conesa, J., Esteban-Albert, M., y Moral de Calatrava, P. (1999). Fundamentos de la Enfermería: teoría y método. España: McGraw-Hill.


Jacob Sierra Díaz y Sigma

domingo, 8 de octubre de 2017

Chiste de lógica

En una feria de inventos:

VENDEDOR: ¡Pasen y vean mi nuevo invento infalible anti-panteras!

CIENTÍFICO CHIFLADO: ¿Qué hace exactamente esa roca amarilla en forma de cono?

VENDEDOR: Esta roca, cargada con rayos gamma del Sol, alejará cualquier pantera a más de 200 metros.

CIENTÍFICO CHIFLADO: Ajam... suena interesante. ¿Qué hay que hacer exactamente?

VENDEDOR: Simplemente, nada. La roca ya está cargada de energía. Tendrá energía, y por tanto funcionara alejando panteras durante más de 300 años.

CIENTÍFICO CHIFLADO: ¡Eso es una estupidez! ¡Es imposible que aleje panteras! ¡Este invento es un saca-cuartos! ¿No cree usted eso?

VENDEDOR: Bueno, lo único que sé es que aquí no hay ninguna pantera...

CIENTÍFICO CHIFLADO: Diablos... ¡es verdad!... ¡yo quiero uno! ¿Cuanto cuesta? Bueno da igual el precio.... ¡Dame uno!





Moraleja: He aquí un ejemplo de cómo vender hielo en el Polo Norte.



"Hay dos cosas infinitas: El universo y la estupidez humana... y de la primera no estoy tan seguro"
Albert Einstein



Jacob Sierra Díaz

miércoles, 4 de octubre de 2017

El método científico en las ciencias experimentales

Lo que diferencia una disciplina o rama de conocimiento científica de otra es  el procedimiento por el cual se obtienen las conclusiones. En concreto, ramas científicas como la Física, la Biología o la Química emplean un método de investigación (denominado científico) que está sujeto a los principios del razonamiento y se basa, principalmente, en demostraciones empíricas (basado en la experiencia y en la observación de los hechos) o numéricas.


Por lo general, el método científico consiste en la observación sistemática de los hechos, la medición de alguna característica natural, la experimentación, la formulación de hipótesis, el análisis de datos y la modificación de las hipótesis. Existen dos pilares fundamentales en el método científico:
  • Reproductibilidad. Capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Cualquier experimento científico debería poder se repetido en cualquier momento, concluyendo en un resultado similar (por no decir igual).

  • Refutabilidad. Esta extraña palabra significa que cualquier proposición científica puede ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto es una de las características más importantes de la Ciencia. No se busca verificar un experimento, sino demostrar que este no puede ser refutado.


Se debe tener en cuenta que no existe un método científico único. Esto significa que cada rama de conocimiento científico puede emplear estrategias distintas para obtener sus conclusiones. Pensemos, por ejemplo, en una investigación médica que está testando los efectos secundarios de una vacuna contra la viruela y en una investigación astrofísica que está estudiando la disminución del brillo de una estrella. Ambas emplean métodos científicos distintos adaptados a las necesidades de las propias ramas de conocimiento. Sin embargo, esto no significa que no sea un sistema opaco que cada rama científica atesora para unos pocos. El método científico puede simplificarse en los siguientes pasos y es común a todas las ramas que llamamos Ciencia:



Jacob Sierra Díaz y Sigma