AD ASTRA

martes, 28 de junio de 2022

El osciloscopio: el imprescindible en Electrónica

Según la definición que ofrece el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2022) un osciloscopio es un aparato provisto de una pantalla que sirve para representar magnitudes físicas que pueden cambiar rápidamente. Para una definición mucho más precisa, podemos definir que, en efecto, el osciloscopio es un aparato que permite medir y analizar la forma de una señal eléctrica en una pantalla dividida por líneas verticales y horizontales.

En esencia, un osciloscopio bifurca la señal en dos circuitos internos que se unen en la pantalla para el análisis de la señal en forma de un haz de electrones (en los modelos analógicos). 

  • El primer sistema atraviesa un circuito interno que controla la magnitud de la señal (dibujo de las líneas verticales de la pantalla).

  • El segundo sistema realiza un barrido de señal para cada valor instantáneo. Aquí, el haz de electrones de la pantalla se mueve horizontalmente desde la parte izquierda hasta la parte derecha de la pantalla en un tiempo determinado.


Lejos de analizar los circuitos internos del osciloscopio y todo lo que lleva internamente, vamos a ver una representación gráfica de los botones más importantes de dicho aparato. Ten en cuenta que dependiendo del fabricante, los botones pueden estar en una u otra posición. 



¿Sabías que...?

  • Se podría decir que el primer osciloscopio fue creado en 1897 por Karl Ferdinand Braun cuando adaptó un tubo de rayos catódicos (inventado en 1875 por Crookes) con el objetivo de que un chorro de electrones del tubo se dirigiese a una pantalla fluorescente a través de campos magnéticos generados por una corriente alterna.

domingo, 26 de junio de 2022

Ranking de estrellas más brillantes del firmamento

Basta con elevar la vista una noche para darnos cuenta de que no todas las estrellas tienen el mismo brillo. Algunas apenas se detectan con telescopios más o menos profesionales, mientras que otras como Sirio llaman la atención por su gran brillo. De hecho, nombres como Arturo, Vega, Capella, Rígel, Procyon, Betelgeuse o Altair seguramente nos suenen ya que son las estrellas (incluyendo a la ya citada Sirio) que más brillan en los cielos de latitud 40º norte.



Hoy veremos un listado completo de las 54 estrellas más brillantes de nuestro cielo. Con el fin de facilitar su consulta incluso en mitad de las observaciones astronómicas, hemos elaborado un pdf para que puedas descargarlo y, si lo prefieres, también puedas imprimirlo y llevártelo donde quieras.


Junto con esta lista, también te proponemos la siguiente actividad: busca en un software astronómico (como puede ser, por ejemplo, Stellarium) la ubicación real de las 54 estrellas y apunta la hora y la dirección de las estrellas para que puedas verla en el cielo real. 

¡Buenos cielos!


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección de Ciencias del Universo

sábado, 25 de junio de 2022

Clasificando estrellas

Como en el resto de ramas científicas, las clasificaciones son los pilares fundamentales para entender mucho mejor el mundo. La primera gran labor de los astrofísicos fue la de tratar de clasificar las estrellas. Este primer método fue posible al arduo trabajoo de las múltiples mujeres "calculadoras" de la Universidad de Harvard en el siglo XX. Su principal misión consistió en calcular una gran multitud de datos para clasificar las estrellas que cada noche vemos sobre nuestras cabezas.

Para clasificar estrellas se emplea una técnica denominada espectroscopia. Este método consiste en descomponer la luz en sus distintas longitudes de onda (colores). Cuando se aplica la espectoscopia a una estrella podemos apreciar un arco iris, pero además, también aparecen unas líneas oscuras denominadas líneas espectrales. Dichas líneas proporcionan mucha información relevante, necesaria para elaborar el listado de las estrellas. Las líneas se corresponden con un elemento químico determinado de la tabla periódica y, además, se puede conocer la temperatura, la densidad, la gravedad y el campo magnético de la estrella. En efecto, el espectro de una estrella equivale a su ADN. Esta es la única forma de conocer las propiedades de los cuerpos celestes sin necesidad de ir a visitar el astro objeto de estudio. Entonces, las estrellas se han clasificado (y se sigue haciendo) según las características de sus espectros. No obstante, hay dos clasificaciones distintas pero complementarias para conocer la naturaleza de cada estrella.




Clase espectral

La primera categoría que se establece es la de las clases espectrales, principalmente establecida por el conjunto de líneas espectrales del astro. De aquí se extrae la información de su temperatura superficial. 

Para ello, se emplea un sistema de siete letras (que podrá cambiar con el paso del tiempo): O - B - A - F - G - K - M, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Además, el intervalo que hay entre una letra y otras se subdivide en 10 partes que va desde el número 0 hasta el 9.

O - - - - - - - - - - B - - - - - - - - - - A - - - - - - - - - - F - - - - - - - - - -  G - - - - - - - - - -  K - - - - - - - - - -  M


Por ejemplo, una estrella puede ser clasificada como F5, lo que significa que está en medio camino de F0 y de G0. La F es una estrella amarilla pálida con una temperatura media de entre 6.000ºC y 7.500ºC. El Sol es una estrella tipo G2 (estrella amarilla con una temperatura de entre 5.000ºC y 6.000ºC). En efecto, las clases espectrales que se muestran en la tabla están estrechamente relacionadas con el propio color de las estrellas.

Las estrellas más calientes se encuentran en la categoría O5 (temperatura superficial de 50.000ºC) y las estrellas más "frías" se encuentra en la categoría M8 con temperaturas de menos de 2.500ºC. 



Clase de luminosidad

Si bien el espectro es un recurso imprescindible, es impreciso para detectar diversas características físicas de las estrellas. En otras palabras, hay estrellas dentro de la misma categoría espectral y color pero con distintos diámetros o luminosidades (estas dos variables están estrechamente correlacionadas). ¿Por qué? porque dependerá de la etapa de su vida en la que estén las estrellas. 

Así, se propuso otra clasificación complementaria a la anterior en función de sus luminosidad. Para ello se usaron los números romanos:

  • 0 - Estrella hipergigante
  • I - Estrella supergigante
  • II - Estrella gigante luminosa
  • III - Estrella gigante
  • IV - Estrella subgigante
  • V - Estrella enana de la secuencia principal
  • VI - Estrella subenana
  • VII - Estrella enana blanca

De esta forma, una estrella queda perfectamente clasificada por estos dos parámetros. Por ejemplo, la estrella más cercana que tenemos es el Sol y es G2V, lo que quiere decir que es de clase espectral G2 (amarilla) y de clase de luminosidad V (estrella enana de la secuencia principal).


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección de Ciencias del Universo

jueves, 23 de junio de 2022

Los verdaderos vigilantes de la playa

Con la llegada del verano muchos tendrán el recuerdo de una afamada serie de la década de los 90 que en España se le conoció como "Los vigilantes de la Playa" ("Baywatch" en inglés). Se trató de una serie cuya acción principal se producía en las famosas playas de Santa Mónica y Honolulu. También dio a conocer el importante trabajo de los socorristas y vigilantes de playa, aunque no podemos olvidar que la imagen estaba un cierto distorsionada de la realidad (seguramente para que vendiese mejor la serie).

Lo cierto es que tanto en la serie como en la idiosincrasia real del servicio de salvamento y rescate de las playas estadounidense podemos observar un vehículo que nunca pasará desapercibido: la pickup Ford amarilla de los socorristas, lista para cualquier emergencia. Pasando de la ficción a la realidad, vamos a tratar de dar respuesta a esta refrescante pregunta, ¿con qué materiales e instrumentos cuenta un vigilante de la playa para hacer frente a las posibles emergencias? 


Aprovechando el tirón televisivo de la serie (y su reciente secuela en una película protagonizada por 'La Roca'), vamos a analizar el equipo puntero con el que cuentan los verdaderos héroes de las playas estadounidenses (y posiblemente del resto del mundo).


¿Sabías que...?

  • Los socorristas en las playas contribuyen al desarrollo científico en ciertos aspectos como la clasificación de las medusas, la calidad del agua o las estadísticas de los ahogamientos para delimitar las zonas de baño.


Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

El incógnito Planeta Nueve del Sistema Solar


Varios grupos de investigación están buscando un nuevo planeta más allá de la órbita de Neptuno: un hipotético planeta que "merodea" en una nube de rocas de hielo denominado Noveno Planeta. En un artículo publicado en The Astronomical Journal por Batygin y Brown (2016; Evidence for a distant giant planet in the Solar System), se han analizado evidencias de la existencia del Noveno Planeta desde el Atacama Cosmology Telescope (ACT; Chile) cubriendo el 87% del cielo visible del Hemisferio Sur.

En concreto, se identificaron alrededor de 3.000 candidatos al Planeta Nueve, ubicados entre 400 y 800 unidades astronómicas [esto significa entre 400 y 800 veces la distancia entre el Sol y la Tierra]. Sin embargo, el estudio descartó a todos los astros candidatos. No obstante, esto no refuta la teoría del Noveno Planeta, ya que el estudio simplemente cubrió alrededor de un 15% las posibles posiciones de dicho planeta en el cielo. Realmente lo que este estudio ha conseguido es ir "estrechando el cerco" al planeta.


Lo que impulsaron a Batygin y Brown (2016) en el estudio de este hecho es cuando se dieron cuenta que había seis cuerpos rocosos más allá de la órbita de Neptuno que estaban agrupados de una manera muy extraña (con los puntos más distantes de sus órbitas localizadas más lejos del Sol que el punto más cerca de sus órbitas). Así, los investigadores hipotetizaron que la fuerza gravitacional de un posible planeta de entre cinco a diez veces la fuerza de la Tierra podría explicar la excentricidad de las órbitas de estas seis rocas. Sin embargo, muchos investigadores han tratado de encontrar al Noveno Planeta, representado artísticamente arriba, sin mucho éxito.

Uno de los mayores problemas en la búsqueda de dicho planeta es la distancia a la que se hallaría. Specktor (2022; Planet Nine is still missing) señala que mientras que Plutón se ubica entre 30 y 50 Unidades Astronómicas, el Noveno Planeta estaría a más de 400 Unidades Astronómicas. Esto es una distancia tan grande que incluso los rayos solares podrían no llegar a este (y, por lo tanto, ser invisible). Por este motivo, las nuevas tecnologías ofrecerán otras formas de ver nuestro Universo. Por ejemplo, los investigadores del planeta creen que con ondas milimétricas (ondas de radio cortas que están próximas a la radiación infraroja) se podría detectar finalmente a nuestro hipotético planeta. De hecho, en Atacama ya se está construyendo el que podrá ser el telescopio que haga el hallazgo: el Simons Observatory. Veremos si dentro de poco podremos escribir un capítulo más en la historia del Universo. 


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección del Ciencias del Universo

miércoles, 22 de junio de 2022

¡Bolas de fuego en el cielo!


Pocas son las veces en las que se tiene la oportunidad de ver algo parecido a lo de la foto de arriba. En este caso, se trató de los restos de un cohete de la Agencia Espacial China (CNSA) denominado CZ-2F. Este evento ocurrió en la madrugada del 21 de junio (de 2022) sobre el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo. 

Según declaró la propia CNSA todo salió como estaba planeado (y calculado) y bajo ningún concepto supuso un riesgo real para la población. Pero, ¿por qué ayer? El pasado 5 de junio partió al espacio una misión espacial tripulada llamada Shenzhou 14 (que significa Barco Divido 14). La misión espacial consistía en transportar a tres astronautas al único módulo que está orbitando la Tierra de la nueva estación espacial china llamada Tiangong, precisamente para que continuasen con las siguientes fases de construcción de la estación.


Lo que pudimos contemplar en regiones como las Islas Canarias, Andalucía e incluso Madrid fue la reentrada en la atmósfera de una de las partes del cohete Chang Zheng 2F (abreviado como CZ-2F). Por supuesto, en contacto con la atmósfera, esta parte se desintegró en pequeñas y grandes bolas de fuego que acabaron hundiéndose en el Mar Mediterráneo a 100 kilómetros de las playas de Murcia.

Fuera de la anécdota, se trata de un proceso rutinario de eliminación de módulos de los cohetes que deben llegar a la superficie de la Tierra (en lugares donde no haya nadie) con el fin de evitar que haya chatarra espacial flotando por la atmósfera. Por supuesto, para hacer estos cálculos se toman muchos datos estadísticos y comprobaciones antes de proceder al lanzamiento del cohete.


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección de Ciencias del Universo

lunes, 20 de junio de 2022

Anatomía de una pistola automática

Esperamos que los lectores que vayan a disfrutar de esta entrada lo hagan exclusivamente por curiosidad y por saber cómo es el funcionamiento de un arma de fuego tan popular en las películas de acción. Ni las pistolas, ni ningún arma de fuego, es un juguete y no debería ser usada contra personas u animales. Esta entrada tiene exclusivamente un carácter divulgativo, mostrando un gran respeto por aquellas personas y animales inocentes que han fallecido a causa de este tipo de armas.

Una pistola automática se carga con cartuchos (lo que popularmente se llama bala, aunque eso solo es una parte del cartucho) que suelen contener balas de plomo y una cubierta (el casquillo) con un explosivo que suele ser pólvora. Cuando se aprieta el gatillo una vez que el arma está cargada con una bala y no tiene seguro, el percutor empuja violentamente el martillo del interior de la pistola haciendo que se prenda la pólvora y que salga disparada la bala a gran velocidad.




¿Sabías que...?

  • La mayoría de cañones de las armas de fuego presentan un ánima rayada (también llamado cañon estriado) y sirve principalmente para dar rotación a la bala disparada en su eje horizontal, mejorando su estabilidad aerodinámica y su precisión final

  • La primera empresa del mundo en poner al mercado una pistola automática (fabricada en serie) fue la española Beistegui Hermanos (Eibar) con su modelo BH Royal.


Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

jueves, 16 de junio de 2022

La importancia de la Potencia Estadística

No resultará nuevo decir que la Estadística no es una ciencia exacta. De hecho, uno de los mayores desafíos de esta rama de conocimiento es que no se puede dar un resultado absoluto como puede pasar en otros campos como la Física o la Geometría. Con el objetivo de hacer los resultados de los análisis estadísticos lo más preciso posible se recomienda acompañar al resultado del estadístico de los intervalos de confianza (CI). Estos intervalos no son ni más ni menos que los límite probables o rango entre los que se puede encontrar el verdadero valor poblacional objeto de estudio.

Sin embargo, desde hace algún tiempo, se viene advirtiendo de se precisa más información para poder concluir resultados de investigaciones en los que la Estadística ha sido usada como herramienta principal para llegar a las conclusiones (véase, por ejemplo, Cárdenas-Castro et al., 2014). De esta forma, se recomienda acompañar los análisis estadísticos con el tamaño muestran (la famosa 'n') y la potencia estadística que lograríamos con ella, teniendo en cuenta los famosos errores sistemáticos que se pueden tener al realizar cualquier análisis.

El objetivo principal de esta entrada será conocer de manera detallada el concepto de potencia estadística y su utilidad en los análisis de datos. Al acabar de leer estas líneas serás capaz de entender conceptos importantes asociados a la potencia estadística, como la sensibilidad o los errores estadísticos asociados a las pruebas de contrastes. Entonces, esta entrada te prepara para enfrentarte a análisis de potencia estadística que se pueden efectuar en programas informáticos como G*Power.


¿Qué es la sensibilidad?

La sensibilidad básicamente es la capacidad para detectar diferencias o efectos dónde realmente los haya. Así, en términos estadísticos, la sensibilidad de una prueba estadística será su capacidad para detectar un efecto en un conjunto de la población (una muestra, n).



¿Qué es la potencia estadística?

Se trata del grado de probabilidad de rechazar una hipótesis nula cuando realmente es falsa. En otras palabras, la potencia estadística es la capacidad para detectar en Estadística diferencias entre grupos cuando realmente están ahí presentes. En efecto, este concepto está muy relacionado con la sensibilidad y hace alusión a las pruebas de contrastes, que son la base de la Inferencia Estadística.



¿Qué son las pruebas de contraste de hipótesis?

Como su propio nombre indica son tests que determinan si la hipótesis nula (expresada como Ho) puede ser rechazada con cierto nivel de confianza a no equivocarse (en este caso, confianza es sinónimo a seguridad). Recuerda que la hipótesis nula siempre se planteará en términos de no diferencias / no relación (en función de la prueba).

Cuando aplicamos una prueba estadística aplicamos el contraste de hipótesis; y cuando rechazamos la hipótesis nula (Ho) asumimos que la diferencia detectada por la intervención o tratamiento no es atribuible al azar o no es mera casualidad. Para llegar a esta conclusión debemos mirar al famoso p-valor que se suele ubicar a 0,050. (hay ramas de conocimiento que lo suelen ubicar al 0,010 o incluso al 0,001). Esto lo que realmente significa es que tenemos un α de igual a 0,050; lo que significa que hay un 5% de error de equivocarnos en nuestra conclusión. Así, si la probabilidad es igual o menor a α = 0,050 (o del valor fijado con anterioridad) podemos rechazar la hipótesis nula y abrazar la hipótesis alternativa, que suele ser la deseable por el investigador (ya que permite concluir que las diferencias entre grupos o relaciones entre variables son debidas al tratamiento o intervención). 

Sin embargo, estos análisis no están exentos de errores sistemáticos (no se pueden evitar) que tradicionalmente han sido catalogados de dos tipos:

  • Error Tipo II (α) - Falso negativo. Es la probabilidad (α) de rechazar la hipótesis nula (Ho) cuando en realidad es verdadera.

  • Error Tipo II (β) - Falso negativo. Es la probabilidad (β) de mantener la hipótesis nula (Ho) cuando en realidad es falsa


En otro momento entraremos más a detalle sobre este tipo de errores. Ahora lo que nos interesa conocer es que se puede calcular la potencia estadística como un complemento de la probabilidad de cometer error del Tipo II que matemáticamente se define como 1 - β.




Potencia estadística en los contraste de hipótesis

Teniendo en cuenta el famoso esquema de Lipsey (1990) podemos observar que la potencia estadística se define como un porcentaje que nos dice el grado de seguridad de rechazar la hipótesis nula (Ho) cuando, en efecto, las causas (reales) del fenómeno estudiado (como puede ser una clásica comparación entre un grupo control y experimental) no se deben al puro azar (sino que se deben al propio tratamiento o a otras variables que incluso no han sido tomadas en cuenta).






¿Qué valor de la potencia estadística es el más adecuado?

Normalmente, la potencia estadística (1 - β) se establece en un 80%. Esto quiere decir que 1 - β = 0,800. Lo que significa que tenemos un 20% de equivocarnos al aceptar la hipótesis nula (Ho) cuando realmente es falsa (β = 0,200).
  • Entonces, un valor por debajo de 1 - β = 0,800 (80%) nos indicará que hay una mayor probabilidad de cometer errores Tipo II (el falso negativo de mantener Ho cuando en realidad no debería ser).




¿Cómo se puede mejorar la potencia estadística?

Básicamente incrementando el tamaño muestral (n). Ten en cuenta también que la potencia estadística se calcula en función del tamaño de la muestra, el nivel de error α (esto es el famoso p-valor 0,050) y el tamaño del efecto.
  • Recuerda que la potencia estadística se puede mejorar cuanto mayor sea el tamaño muestral ya que el error aleatorio de medida será menor.




¿Cómo se puede calcular la potencia estadística?

Lo más recomendable es usar un software para calcular la potencia estadística. Uno de los más conocidos para esta misión es G*Power. Se trata de un programa gratuito para ordenadores Windows y Mac que permite calcular de manera casi intuitiva la potencia estadística de tus datos.



Esta entrada solo se centraba en conocer de manera un poco más divulgativa el concepto de potencia estadística y se aleja del objetivo de mostrar el uso de este programa en esta entrada. Sin embargo, puedes hacer clic en los siguientes enlaces para pasar directamente a la acción:

Enlace bajo construcción


 Jacob  Sierra Díaz y Sigma
Sección de Análisis Estadístico

miércoles, 15 de junio de 2022

La ambulancia, un hospital sobre ruedas

Antes de comenzar, queremos desear a todos nuestros lectores que nunca tengan la oportunidad de estar dentro de una ambulancia si no es en una feria (de exposición) o si no es trabajo principal. No obstante, en el caso de emergencia, se hace necesario disponer de "hospitales sobre ruedas" que puedan llegar a los accidentes rápidamente y evacuar o incluso intervenir en el lugar a los pacientes.

Existen muchos modelos y tipos de ambulancias que serían imposibles reunir en un único espacio. Sin embargo, todas ellas comparten ciertos elementos comunes como por ejemplo la silla de rescate (imprescindible para rescatar a un paciente en un lugar en el que no es posible usar una camilla) o los sistemas de inmovilización (imprescindibles en accidentes de tráfico). En realidad, la mayoría de ambulancias son vehículos relativamente pequeños en donde que se ha optimizado el espacio a la perfección para acceder rápidamente al instrumental, medicina y resto de dispositivos que puedan ser necesarios según las necesidades más o menos graves del paciente.

Sin ánimo de entrar en la legislación vigente (que además cambia según el país), existen cuatro tipos principales de ambulancias:

  • Ambulancia de transporte (colectivo). Se trata de ambulancias que rara vez llevan las sirenas encendidas ya que sirven para el traslado de pacientes estables como pueden ser personas mayores o personas con movilidad reducida. 

  • Ambulancia de Soporte Vital Básico (SAMU). Son las que se suelen enviar para "emergencias menores", ya que van operadas por mínimo dos técnicos especialistas en emergencias, los cuales no pueden administrar ningún tipo de medicamento pero sí que disponen de todo el material necesario para cubrir una gran variedad de emergencias.

  • UVI móvil (SAMU-UCI). Se trata del nivel más alto. Una UVI siempre va atendida como mínimo por un conductor técnico, un médico especializado y una enfermera especializada (o una médico y un enfermero). Cuentan con todo el equipamiento avanzado que se puede encontrar en una sala de hospital como desfibrilador, bomba de perfusión (inyección de medicamentos) o espacio para toda clase de medicinas y medicamentos, entre otras cosas.

  • Otras ambulancias: ambulancias militares, quirófanos móviles, ambulancias todo-terreno o, por qué no decirlo, ambulancias-helicóptero entre otros.


En la siguiente lámina se ilustra una ambulancia genérica con el equipo básico que cuenta para hacer frente a cualquier situación:




¿Sabías que...?

  • El término ambulancia proviene del la palabra latina ambulare que significa caminar. Es decir, este término hace referencia al hecho de transportar al paciente "caminando".


Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

lunes, 13 de junio de 2022

Game & Watch: una consola antigua muy moderna

Corría una mañana de 1973 cuando Gunpei Yokoi (jefe de la sección de Investigación y Desarrollo de Nintendo) observó que un hombre de negocios pasaba el tiempo jugando con una calculadora LCD, presionando los botones aleatoriamente. De esta forma, Yokoi pensó en una pequeña "calculadora" que incluyese un reloj y un juego digital para matar el tiempo libre. Más tarde, en una reunión con el director ejecutivo de Nintendo (Hiroshi Yamauchi), Yokoi tuvo vía libre para desarrollar su idea. No fue hasta el año 1980 cuando Japón vio por primera vez una consola portátil con juegos que se podían controlar digitalmente con botones. Sin lugar a duda, estas consolas fueron las abuelas de las portátiles que hoy en día tenemos en nuestras casas.

Originalmente, las Game & Watch emplean tecnología de una calculadora LCD portátil  que, en lugar de números y operaciones, ejecutaba acciones sobre un fondo fijo pintado a mano en el fondo de la pantalla. Las primeras unidades tenían una CPU de 4 bits (chip Sharp SM5xx). Para funcionar necesitaban una alimentación de una pila de botón. Las primeras Game & Watch (véase por ejemplo Game & Watch: Balls) solo funcionaban con botones y, no fue hasta 1982 cuando se introdujo la cruceta o el botón de direcciones (+).

En pleno siglo XXI parece que las Game & Watch no se han ido para siempre. Para celebrar el 35 cumpleaños del famoso videojuego Super Mario Bros., Nintendo lanzó desde el 13 de noviembre de 2020 hasta el fin de existencias una edición actualizada de las Game & Watch. La consola dispone del juego original Super Mario Bros. y el clásico Super Mario Bros.: the lost levels. Además, también incluye un clásico juego de las primeras Game & Watch lanzadas en 1980 llamado Ball (con el sprite de Mario en lugar del carismático muñeco Mr. Game & Watch).


En la siguiente lámina podemos ver cómo es por dentro una Game & Watch moderna que incluye dos juegos clásicos de Super Mario Bros. y que tiene la pantalla completamente a color:



¿Sabias que...?

  • Esta Game & Watch tiene un error de software que hace que al activar la canción para pintar a Mario ("Dibujando a Mario"), que se activa en el modo reloj manteniendo pulsado el botón A, muestra la letra de la canción en el idioma incorrecto si se selecciona en francés, italiano o español. Por lo visto, el desarrollador no conocía estos idiomas y los vio muy parecidos. De hecho, al ser una edición limitada, no se espera que se vendan nuevas unidades con este error subsanado.


Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

domingo, 12 de junio de 2022

El As de los tanques de la Segunda Guerra Mundial

Es imposible hablar de las armas y la tecnología bélica empleada de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) sin hablar del Panzerkampfwagen VI, mejor conocido como Tiger I. El Tiger I fue una de las apuestas más importantes del partido Nazi para ganar la batalla en el Frente del Este y conquistar territorio Soviético en la conocida Operación Barbarroja. Para operar esta bestia eran necesarios cinco hombres bien preparados: un comandante, un artillero, un cargador o alimentador de cañon, un operador de radio y un piloto. El arma principal del Tiger I era sin duda su característico cañon de 88 milímetros, mortal contra los tanques sovíeticos T-34 y KV-1 (hasta que estos mejoraron).

Pero tampoco era todo tan bueno. El tanque era muy caro de producir (una unidad podía costar en torno a 250.800 Reichmark) y muy costoso de mover. Además, la empresa de cañones Krupp manipulaba las líneas de producción para que se usasen sus cañones y no los de la competencia. No obstante, en batalla demostró ser un tanque formidable y muy fiable ante una gran variedad de terrenos. En 1944 se suspendió la producción de este carro de combate por su sucesor: el Tiger II.


En la siguiente lámina podemos apreciar cómo era un tanque Tiger I y los secretos que su tecnología escondía:



¿Sabías que...?

  • Se llegaron a producir 1.347 unidades de este tanque (incluyendo maquetas y prototipos). Sin embargo, tan solo unas pocas unidades (aproximadamente 30) se conservan en museos y exposiciones alrededor del mundo.

  • Los tripulantes de este tanque recibían un manual llamado Pantherfibel, que a diferencia de otros manuales mucho más serios y aburridos, incluía ilustraciones y comentarios más amenos de cómo mantener y solucionar problemas técnicos del tanque.

Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

sábado, 11 de junio de 2022

De la Guerra a la Luna: la tecnología del cohete V2

Los cohetes V2 se desarrollaron originalmente como un arma de guerra de la Alemania Nazi. Sin ninguna duda, estos cohetes fueron los primeros misiles balísticos producidos a gran escala que funcionaban con propálente líquido. La designación V venía de la palabra alemana Vergeltungswaffe que significa "arma de represalia" o "arma de venganza". 

Por desgracia, durante la Segunda Guerra Mundial (1936-1945) este arma se llevó la vida de aproximadamente 9.000 personas ocasionando importantes estragos en ciudades como Londres, Ipswich, Norwich o Lille, entre otras. Por fortuna, al acabar la guerra, se quiso aprovechar la tecnología empleada en estas mortíferas armas con fines científicos (aunque también propagandísticos). Para Wernher von Braun (1912-1977), ingeniero alemán a cargo del desarrollo de los V2 como armas, la guerra fue una amarga etapa que le permitió mejorar la tecnología hasta el momento para poder ver cumplir sus sueño: ir más allá de la atmósfera terrestre y cambiar las temibles ojivas de explosivos por sondas y aparatos espaciales.


La siguiente lámina analiza minuciosamente el cohete V2 que dio paso a la apasionante Carrera Espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética:





¿Sabías que...?

  • Durante la Segunda Guerra Mundial aproximadamente 3.000 cohetes V2 fueron ensamblados como armas mortales para ocasionar importantes daños en grandes ciudades sin sacrificar vidas humanas en los peligrosos vuelos de bombardeos.

Jacob Sierra Díaz
Museo Tecnológico

miércoles, 1 de junio de 2022

Junio (2022): el cielo del mes

Junio no suele ser un buen mes para los docentes y profesores: épocas de exámenes y evaluaciones. Sin embargo, junio es un mes muy recomendable para tal vez desconectar un poco de este mundo y mirar lo que tenemos arriba.


Durante este mes de junio tendremos el día 21 el esperado solsticio de junio, dando paso al verano en el hemisferio norte (y al invierno) en el hemisferio sur. Además, otro evento destacable que no te recomendamos que te pierdas es que la noche del 14 al 15 tendremos una de las lunas más brillantes del año. Además, podremos también disfrutar de constelaciones como Hércules, Casiopea o el Escudo para los más avanzados.

Como ya sabes, puedes acceder y descargar la guía de las efemérides del mes de junio (2022) para latitudes 40º N haciendo clic en el siguiente enlace. El enlace está directamente conectado con la base de datos de AstroCuenca. En ella, nos detendremos, entre otras cosas en uno de los mares más icónicos de la Luna [véase la Página 4 de la guía].



¡Buenos cielos! ¡Buenas noches!


AstroCuenca y Jacob Sierra Díaz
Sección de Ciencias del Universo