AD ASTRA

lunes, 19 de noviembre de 2018

Un gran tesoro




El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee

Umberto Eco



Jacob Sierra Díaz

domingo, 18 de noviembre de 2018

La contelación Crux en las banderas

La constelación Cruz del Sur o Crux es una de las constelaciones más importantes del hemisferio sur. Gracias a ella, podemos orientarnos y encontrar fácilmente el Polo Sur Celeste. La Crux se compone de de cuatros estrellas muy brillantes: Garcrux (una gigante roja), Becrux (una gigante blanca azulada), Decrux (una blanca azulada) y Acrux (una subgigante blanca azulada).


  • El Polo Sur Celeste se encuentra desplazando tres veces la distancia del eje largo de Crux, cuyas estrellas son Gacrux (arriba) y Acrux (abajo).

Como es lógico, esta constelación solo es visible en el hemisferio sur. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de aspectos directamente relacionados con la observación de esta pequeña constelación, sino que nos centraremos en los aspectos socioculturales que Crux tiene en algunas naciones del hemisferio sur. En concreto, vamos a repasar algunas  banderas nacionales en las que se refleja esta importante constelación:

Australia (Oceanía)



En la parte derecha de la bandera de Australia podemos apreciar claramente la representación de Crux. La estrella más grande que está ubicada debajo de la Union Jack (esto es debido a que Australia fue colonia de Reino Unido) representa los seis estados de Australia. 



Nueva Zelanda (Oceanía)



Nuevamente, en la parte derecha podemos apreciar las estrella principales de la Crux. Los colores rojo, blanco y azul corresponden con los colores de la bandera británica. Nueva Zelanda también fue colonia de Reino Unido.




Samoa (Oceanía)



Esta bandera data del año 1949 y aquí también podemos apreciar claramente la constelación de la Cruz del Sur. El escudo de Samoa también contiene esta importante constelación. Como curiosidad cultural, Robert Louis Stevenson (autor de obras famosas como "La isla del tesoro") vivió en Vailima hasta su muerte en 1894.




Papúa Nueva Guinea (Oceanía)



La bandera de Papúa Nueva Guinea fue adoptada el día 1 de julio de 1971. En ella podemos ver a la Crux y a una especie conocida como "ave del paraíso" (Paradisaea raggiana). Los colores rojo y negro están asociados  a muchas tribus del Papúa y de Nueva Guinea.



Brasil (América del Sur)



En la bandera de Brasil podemos apreciar la Cuz del Sur (en el centro) y otras importantes constelaciones del cielo estrellado como Procyon (de la constelación del Canis Minoris) o Scorpio. Aquí debemos destacar que la representación de las estrellas no aparecen como si se viese desde la Tierra, sino como si se observasen desde fuera. En la bandera, las estrellas representan los estados de Brasil y el Distrito Federal (por ejemplo, Río de Janeiro queda representado por Becrux)



Hoy nos hemos centrado en las banderas más importantes. Sin embargo, queremos también destacar que hay otras banderas "locales" que también tienen en sus banderas a la Crux. Véase, por ejemplo, la bandera de Tokelau (dependiente de Nueva Zelanda) o de la provincia de Tierra de Fuego (de Chile). 

Sin lugar a dudas, creemos que esta esta es una entrada bastante bonita que tiene un gran mensaje. Varias naciones del mundo compartiendo un símbolo común que ha unido a muchas generaciones a lo largo del tiempo.


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección de Ciencias del Universo

jueves, 8 de noviembre de 2018

El secreto de la medicina y enfermería



El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo,
 mientras la Naturaleza le va curando.

Francois-Marie Arouet (Voltaire)



Jacob Sierra Díaz

domingo, 4 de noviembre de 2018

Los nombres de la cara visible de la Luna

El astro que más cerca tenemos es la Luna, nuestro satélite. Se encuentra a una distancia de unos 384.000 km aproximadamente, con un diámetro de 3.476 km. Además, en el cielo nocturno es el astro que más brillo tiene, con una magnitud aparente máxima de -12,9 (Dinwiddie, 2015).

Cuando tengamos la intención de dedicar tiempo de observación a la Luna, es preciso conocer los nombres más importantes de sus mares, tierras, cadenas montañosas y cráteres. Repasemos, en primer lugar, los conceptos más importantes de la orografía lunar:
  • Mares. Vastas llanuras basálticas de color oscuro de aproximadamente unos 3.000 millones de años. Aquí no encontramos agua, pero hace muchos miles de años, la lava afloró a la superficie en estas zonas.
    • Océanos. Es un mar (oscuro) muy grande. El más importante es el Océano de las Tempestades.

    • Lago. Es un mar (oscuro) muy pequeño. Un ejemplo puede ser el Lago de los Sueños.

  • Tierras. Son las zonas claras que rodean a los mares, lagos y océanos. Los materiales que forman las Tierras son más antiguos que los encontrados en los mares.

  • Cráteres. Son el resultado de la colisión de grandes meteoritos.

  • Radiaciones. Son las características líneas luminosas que parten desde algunos cráteres en forma radial. El ejemplo más característico es el de las radiaciones del cráter Tycho.

  • Terminador. Línea divisoria entre la noche lunar (parte oscura) y el día lunar (parte clara).



Ahora que comprendemos los nombres más importantes de las características lunares nos centraremos en los nombres propios de la cara visible de la Luna. Estos nombres se han establecido como homenaje a algunas personas ilustres del mundo de la Astronomía (como por ejemplo el Cráter Copérnico) o elementos de la humanidad (como puede ser el Mar de las Lluvias). En el siguiente dibujo, cortesía de Velasco y Velasco (2018), vamos a ver exclusivamente algunos de los lugares más importantes de lo que podemos ver en la Luna a simple vista, divididos en tres grandes categorías: nombre de los mares, lagos y océanos (en blanco) de los cráteres (en negro); y de las cadenas montañosas (en rojo).



Fuentes bibliográficas

  • Dinwiddie, R. (2015). Curso básico de... Astronomía. Madrid: Ediciones DK Omega. 
  • Velasco, E., y Velasco, P. (2018). Guía del Cielo para la observación a simple vista de Constelaciones y Planetas; Luna, Eclipses y Lluvias de Meteoros en el año 2019. Madrid: Procivel. 


Jacob Sierra Díaz y Altair
Sección de Ciencias del Universo