AD ASTRA

domingo, 30 de diciembre de 2018

Estadísticos No Paramétricos básicos en SPSS


Existen una gran cantidad de programas profesionales para el cálculo de la estadística. Uno de los más famosos es el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

Dentro de este paquete estadístico es posible hacer una gran cantidad de pruebas o test que pueden demostrar muchas características y resultados significativos de nuestros datos. Sin embargo, antes de realizar cualquier prueba, debemos cercionarnos de que los datos de las variables dependientes se distribuyen normalmente. Esto quiere decir que los datos deben tener una distribución similar a la Campana de Gauss.


Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico, una de las pruebas más importantes para comprobar el supuesto de normalidad de la muestra es a través del test de Kolmogorov-Smirnov [test K-S] (cuando la muestra es mayor que 50 -algunos autores la establecen en 30-) o del test Shaphiro-Wilk [test S-W] (cuando la muestra es menor que 50 -o 30 según algunos autores-). Dependiendo de su resultado, si la significatividad (p-valor) es mayor que 0,050 aceptaremos la distribución normal y por lo tanto podremos hacer pruebas paramétricas. Pero si el p-valor es menor que 0,050 debemos aceptar que la distribución no es normal y deberemos hacer pruebas no paramétricas.




Dicho esto, supongamos que los resultados del test han sido no normales. Por ese motivo, tendremos que ejecutar test o pruebas estadísticas no paramétricas, las cuales son:

  • U de Mann-Whitney (símil paramétrico de T de Student)
  • Wilcoxon (símil paramétrico de T de Student medidas relacionadas)
  • Kruskal-Wallis (símil paramétrico del ANOVA de un factor)
  • Friedman (símil paramétrico del ANOVA de medidas repetidas)



El siguiente enlace dirige a un documento en el que se resume el proceso y la interpretación de los datos a través de las Pruebas No Paramétricas básicas citadas anteriormente para ser ejecutadas en el programa estadísico SPSS. La versión del programa no influye, de momento, en los comandos a ejecutar.



Esperemos que esta guía, junto con la guía de procedimientos e interpretación de las Pruebas Paramétricas, a la que puedes acceder haciendo clic en el siguiente enlace, te ayude a comprender mucho mejor los secretos de la estadística y el SPSS.



Jacob Sierra Díaz

miércoles, 26 de diciembre de 2018

SOLUCIÓN. Combinación cuadrada

El planteamiento de este enigma era sencillo: completar el cuadrado con los símbolos que faltan siempre y cuando no se repita ningún símbolo igual en la misma fila o columna.

Accede al enigma haciendo clic en el siguiente enlace: Combinación Cuadrada (Clic aquí)

A continuación se muestra la solución al enigma. Como podrás comprobar, ninguna figura se repite igual en la misma fila o columna:



Como se dijo anteriormente, este es un buen ejemplo para introducir en los niños el concepto de Cuadrado Mágico.


Jacob Sierra Díaz

SOLUCIÓN. Animales capicúa

Este enigma nos preguntaba sobre la cantidad de animales que se deben pasar de la primera granja a las otras para que los números sean números capicúas.

Planteamiento del enigma: Animales capicúa (Clic aquí)

Conocemos que en la primera granja tenemos el triple de animales que en la segunda. Además en la segunda hay el doble que en la tercera. Esto indica que por cada animal que tengamos en el tercer edificio, en el segundo hay dos y en el primero hay seis.

Empecemos con esa cifra, 9 animales en total (uno en la tercera, dos en la segunda y seis en la primera). Si vamos aumentando la cantidad de nueve en nueve respetando esa proporción hasta llegar a 333 animales totales (esto lo sabemos en el enunciado) tendremos 37 animales en la tercera, 74 animales en la segunda y 222 animales en la primera.

Bien, ahora debemos conseguir que pasando animales de la primera a la segunda y a la tercera tres cantidades capicúas distintos que sumen 333. Si pensamos, debemos usar los siguientes números capicúas de tres cifras: 101, 111 y 121.

Aunque hay distintas soluciones a este enigma, parece más sencillo pasar 64 animales a la tercera granja, 37 a la segunda granja, dejando 121 en la primera.




Referencia del enigma:
  • Psicoactiva (2018). Las granjas capicúa. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/puzzleclopedia/las-granjas-capicuas/#1526303827730-521875d4-1c0c

Jacob Sierra Díaz

El suelo y las estrellas





Jacob Sierra Díaz

martes, 25 de diciembre de 2018

Estadísticos Paramétricos básicos en SPSS


El SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) es un programa específico  que permite realizar cálculos estadísticos básicos y avanzados de datos (en forma de variables) sobre una muestra recogida.

Existen múltiples pruebas o tests estadísticos que indican si un tratamiento o intervención de cualquier disciplina (ya sea en enfermería o en Educación Física, por ejemplo) es mejor que otro. Sin embargo, antes de ejecutar cualquier prueba estadística es preciso conocer algunas características de la distribución de la muestra.


Por lo tanto, la elección de los test estadísticos más adecuados para realizar el contraste de hipótesis dependerá de la comprobación de un conjunto de supuestos:
  • Tipo de variables. Existen dos tipos básicos de variables: variables cuantitativas, que como dice su nombre se cuantifican con números (por ejemplo 1,75 cm, 12 km/h, etc.) y variables cualitativas, que definen algún rasgo no numérico (por ejemplo el color del pelo, el partido político favorito, etc.).
    • Además, se debe dominar los términos de variable dependiente e independiente. Como dice su nombre, una variable dependiente es una variable que sus medidas o resultados dependen de alguna característica (llamada variable independiente). Por ejemplo, el tiempo en una prueba de 20 metros corriendo depende (entre otras cosas) del sexo del participante. En este mismo ejemplo, se puede ver como la variable cuantitativa es el tiempo y la variable cualitativa es el sexo.
      • Tiempo (DEPENDIENTE)  ------- dependerá del -------> Sexo (INDEPENDIENTE)

  • Independencia de la medidas. Se debe conocer si los datos proceden de participantes independientes (como por ejemplo ir a una escuela a medir y pesar a los alumnos una sola vez), o si por el contrario las medidas están relacionadas (que sería medir y pesar a los alumnos en distintos momentos del curso académico, cada sujeto obtiene una medida sobre su talla y peso en momentos distintos).

  • Distribución de la variable dependiente. Normalidad de la muestra. Este es el supuesto más importante que determinará si se deberán usar estadísticos paramétricos o no paramétricos. Básicamente, cuando la distribución de una variable dependiente es similar a la campana de Gauss, dicha variable se examina con pruebas estadísticas paramétricas. Este supuesto estadístico se puede comprobar con una prueba estadística en el programa SPSS.

Una vez visto qué tenemos que tener en cuenta antes de proceder a examinar y analizar nuestros datos de manera matemática (y sacar conclusiones), vamos a citar las pruebas paramétricas más básicas:
  • Prueba T para muestras independientes
  • Prueba T para una muestra
  • ANOVA de un factor
  • Estudios pre-test y post-test con MANOVAS y MANCOVA.

Un pequeño esquema que nos ayudará a conocer en qué circunstacias podemos usar las pruebas citadas anteriormente:



    Una vez visto qué debemos tener en cuenta para hacer pruebas estadísticas paramétricas y qué prueba usar según la circunstancia de las variables, vamos a ver cómo se hacen los procedimientos en el programa SPSS. Para ello, podrás descargar una guía completa que contiene todos los pasos (acompañado con imágenes) que se deben seguir en para ejecutar cada una de las pruebas vistas anteriormente en SPSS.


    Esperemos que esta guía te ayude a tener siempre presente los procedimientos que se deben usar en las Pruebas Estadísticas Paramétricas Básicas.


    En el siguiente enlace encontrarás los resúmenes de las Pruebas No Paramétricas: 




    Jacob Sierra Díaz

    lunes, 19 de noviembre de 2018

    domingo, 18 de noviembre de 2018

    La contelación Crux en las banderas

    La constelación Cruz del Sur o Crux es una de las constelaciones más importantes del hemisferio sur. Gracias a ella, podemos orientarnos y encontrar fácilmente el Polo Sur Celeste. La Crux se compone de de cuatros estrellas muy brillantes: Garcrux (una gigante roja), Becrux (una gigante blanca azulada), Decrux (una blanca azulada) y Acrux (una subgigante blanca azulada).


    • El Polo Sur Celeste se encuentra desplazando tres veces la distancia del eje largo de Crux, cuyas estrellas son Gacrux (arriba) y Acrux (abajo).

    Como es lógico, esta constelación solo es visible en el hemisferio sur. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de aspectos directamente relacionados con la observación de esta pequeña constelación, sino que nos centraremos en los aspectos socioculturales que Crux tiene en algunas naciones del hemisferio sur. En concreto, vamos a repasar algunas  banderas nacionales en las que se refleja esta importante constelación:

    Australia (Oceanía)



    En la parte derecha de la bandera de Australia podemos apreciar claramente la representación de Crux. La estrella más grande que está ubicada debajo de la Union Jack (esto es debido a que Australia fue colonia de Reino Unido) representa los seis estados de Australia. 



    Nueva Zelanda (Oceanía)



    Nuevamente, en la parte derecha podemos apreciar las estrella principales de la Crux. Los colores rojo, blanco y azul corresponden con los colores de la bandera británica. Nueva Zelanda también fue colonia de Reino Unido.




    Samoa (Oceanía)



    Esta bandera data del año 1949 y aquí también podemos apreciar claramente la constelación de la Cruz del Sur. El escudo de Samoa también contiene esta importante constelación. Como curiosidad cultural, Robert Louis Stevenson (autor de obras famosas como "La isla del tesoro") vivió en Vailima hasta su muerte en 1894.




    Papúa Nueva Guinea (Oceanía)



    La bandera de Papúa Nueva Guinea fue adoptada el día 1 de julio de 1971. En ella podemos ver a la Crux y a una especie conocida como "ave del paraíso" (Paradisaea raggiana). Los colores rojo y negro están asociados  a muchas tribus del Papúa y de Nueva Guinea.



    Brasil (América del Sur)



    En la bandera de Brasil podemos apreciar la Cuz del Sur (en el centro) y otras importantes constelaciones del cielo estrellado como Procyon (de la constelación del Canis Minoris) o Scorpio. Aquí debemos destacar que la representación de las estrellas no aparecen como si se viese desde la Tierra, sino como si se observasen desde fuera. En la bandera, las estrellas representan los estados de Brasil y el Distrito Federal (por ejemplo, Río de Janeiro queda representado por Becrux)



    Hoy nos hemos centrado en las banderas más importantes. Sin embargo, queremos también destacar que hay otras banderas "locales" que también tienen en sus banderas a la Crux. Véase, por ejemplo, la bandera de Tokelau (dependiente de Nueva Zelanda) o de la provincia de Tierra de Fuego (de Chile). 

    Sin lugar a dudas, creemos que esta esta es una entrada bastante bonita que tiene un gran mensaje. Varias naciones del mundo compartiendo un símbolo común que ha unido a muchas generaciones a lo largo del tiempo.


    Jacob Sierra Díaz y Altair
    Sección de Ciencias del Universo

    jueves, 8 de noviembre de 2018

    El secreto de la medicina y enfermería



    El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo,
     mientras la Naturaleza le va curando.

    Francois-Marie Arouet (Voltaire)



    Jacob Sierra Díaz

    domingo, 4 de noviembre de 2018

    Los nombres de la cara visible de la Luna

    El astro que más cerca tenemos es la Luna, nuestro satélite. Se encuentra a una distancia de unos 384.000 km aproximadamente, con un diámetro de 3.476 km. Además, en el cielo nocturno es el astro que más brillo tiene, con una magnitud aparente máxima de -12,9 (Dinwiddie, 2015).

    Cuando tengamos la intención de dedicar tiempo de observación a la Luna, es preciso conocer los nombres más importantes de sus mares, tierras, cadenas montañosas y cráteres. Repasemos, en primer lugar, los conceptos más importantes de la orografía lunar:
    • Mares. Vastas llanuras basálticas de color oscuro de aproximadamente unos 3.000 millones de años. Aquí no encontramos agua, pero hace muchos miles de años, la lava afloró a la superficie en estas zonas.
      • Océanos. Es un mar (oscuro) muy grande. El más importante es el Océano de las Tempestades.

      • Lago. Es un mar (oscuro) muy pequeño. Un ejemplo puede ser el Lago de los Sueños.

    • Tierras. Son las zonas claras que rodean a los mares, lagos y océanos. Los materiales que forman las Tierras son más antiguos que los encontrados en los mares.

    • Cráteres. Son el resultado de la colisión de grandes meteoritos.

    • Radiaciones. Son las características líneas luminosas que parten desde algunos cráteres en forma radial. El ejemplo más característico es el de las radiaciones del cráter Tycho.

    • Terminador. Línea divisoria entre la noche lunar (parte oscura) y el día lunar (parte clara).



    Ahora que comprendemos los nombres más importantes de las características lunares nos centraremos en los nombres propios de la cara visible de la Luna. Estos nombres se han establecido como homenaje a algunas personas ilustres del mundo de la Astronomía (como por ejemplo el Cráter Copérnico) o elementos de la humanidad (como puede ser el Mar de las Lluvias). En el siguiente dibujo, cortesía de Velasco y Velasco (2018), vamos a ver exclusivamente algunos de los lugares más importantes de lo que podemos ver en la Luna a simple vista, divididos en tres grandes categorías: nombre de los mares, lagos y océanos (en blanco) de los cráteres (en negro); y de las cadenas montañosas (en rojo).



    Fuentes bibliográficas

    • Dinwiddie, R. (2015). Curso básico de... Astronomía. Madrid: Ediciones DK Omega. 
    • Velasco, E., y Velasco, P. (2018). Guía del Cielo para la observación a simple vista de Constelaciones y Planetas; Luna, Eclipses y Lluvias de Meteoros en el año 2019. Madrid: Procivel. 


    Jacob Sierra Díaz y Altair
    Sección de Ciencias del Universo

    jueves, 6 de septiembre de 2018

    PLANETARIUM. Nuestro cielo en nuestro ordenador


    La página web de Planetarium fue adquirida por Stellarium, que es un programa astronómico mucho más completo. Se decide dejar pública esta entrada con el fin de dejar constancia de este software.

    /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    Planetarivm es un aplicación web online que nos ofrece un planisferio celeste interactivo a tiempo real del lugar en donde nos encontremos.

    Página web, clic enlace: PLANETARIUM. El Universo en tu ordenador



    Este es un software gratuito y sencillo de usar que no requiere instalación de ningún paquete de software en el equipo. Sin embargo, sí que es necesaria la ejecución de (Adobe) Flash Player y tener una conexión a Internet. Recordemos que se trata de un software gratuito muy fácil de usar con una gran aplicabilidad a la enseñanza. 


    A continuación, vamos conocer y a aprender a usar la aplicación:

    1.- Desplazamiento básico en Planetarium

    Tal y como se ha mencionado anteriormente, esta apliación tiene una interfaz muy sencilla:

    • Para poder desplazarse por la bóbeda celeste basta con hacer clic en la pantalla y desplazar el ratón a la dirección o sentido que queramos ir

    • Para bloquear el desplazamiento, basta con volver a hacer clic en cualquier lugar de la pantalla. ¡Eso es todo lo que se necesita saber para explorar las estrellas y los planetas con esta aplicación!




    2.- Conociendo el nombre de los astros

    Además, podemos averiguar el nombre de cualquier cuerpo celeste simplemente poniendo el cursor del ratón en el astro. Esto solo se hará cuando el desplazamiento por la bóveda celeste esté bloqueado.




    3.- Viaje en el tiempo y otros comandos

    Esta aplicación tiene en la parte inferior de la pantalla varios botones que permiten hacer un viaje en el tiempo, establecer la ubicación, cambiar la luz o quitar y mostrar los asterismos:






    El único problema que puede tener este software es que deberemos conocer los puntos cardinales en el lugar donde nos encontremos para poder "cuadrarlos" con los de la aplicación, ya que no lo hace automáticamente (puesto que seguramente no tenga los sensores necesarios).

    Este software tiene un incalculable valor en los colegios o talleres de astronomía para explicar los fenómenos que cada día tenemos sobre nuestras cabezas. Esperamos que este software te ayude a conocer, un poco mejor, el inmenso cosmos que nos rodea.

    Página web de PLANETARIUM: PLANETARIUM. El Cosmos en tu ordenador


    Jacob Sierra Díaz y Altair
    Sección de Ciencias del Universo

    sábado, 11 de agosto de 2018

    Combinación cuadrada

    Este es un enigma muy sencillo, que permite introducir a un niño o cualquier persona al mundo de los Cuadrados Mágicos. Por lo tanto, el objetivo de este sencillo desafío es conocer la dinámica y funcionamiento de los mismos. Sin embargo, en esta ocasión, en vez de emplear números se usa algo más sencillo: símbolos o dibujos.



    En un templo antiguo se halló un cuadrado de piedra en el que se podía leer la siguiente oración: "Combinación cuadrada. He aquí un ejemplo de que en cada fila y cada columna no coincide ningún símbolo idéntico". Sin embargo, con el paso del tiempo muchos símbolos han desaparecido. Además, un estudio reciente ha confirmado que esa pieza solo tenía cuatro símbolos distintos.

    ¿Serías capaz de completar el cuadrado con los símbolos que faltan? Recuerda que la única norma es que no se podrán repetir ningún símbolo en cada una de las filas y las columnas.





    En el siguiente enlace encontrarás la solución de este enigma, basado de un juego de la revista número 31 de Playmobil: Solución al enigma (clic aquí)

    ¡Buena suerte!

    Jacob Sierra Díaz

    jueves, 9 de agosto de 2018

    SOLUCIÓN. Bolifigura

    Este enigma nos pedía formar una figura con seis cuadrados moviendo solo dos de ellos.

    Planteamiento del desafío: Bolifigura (clic aquí)


    Aquí tenemos dos posibles soluciones generales. Pero una de ellas se debe coger con pinzas, ya que verdaderamente no es la solución exacta del mismo puesto que sale un nuevo cuadrado "inesperado". Veamos:

    1) Si "aceptamos pulpo como animal de compañía" podemos mover dos bolígrafos de cualquier cuadradito original y ponerlos entre medias de los otros cuadraditos. En este caso veremos el ejemplo moviendo los dos bolígrafos del cuadradito inferior izquierdo:



    Como te has podido dar cuenta, verdaderamente se originan siete cuadrados (de distinto tamaño, marcados con distintos colores en la figura de arriba), que no seis (que es lo que pide el enigma). Este séptimo cuadrado se forma con todos los bolígrafos. Es el cuadrado más grande y está marcado en la figura de arriba con el color verde.



    Entonces, es necesario buscar una alternativa que "rompa" este cuadrado grande que nos está dando problemas. Por lo tanto, lo mejor sería mover dos bolígrafos de los márgenes.

    2) Moviendo dos bolígrafos de los laterales



    Esta es la mejor solución que da respuesta al enigma. Ahora hemos formado dos filas de cuadraditos que en total suman 6 cuadrados. Sin embargo, debemos hacer un pequeño esfuerzo por pensar que se trata de una misma figura (y que no son dos figuras distintas o simétricas).


    Como podemos ver en este enigma, a veces las soluciones a los enigmas pueden ser más complejas de lo que parece.


    Jacob Sierra Díaz

    miércoles, 8 de agosto de 2018

    SOLUCIÓN. El trabajo de barbero

    La pregunta a este enigma era ¿por qué un barbero sevillano tenía preferencias en cortarle el pelo a dos barceloneses que a un sevillano?

    Enlace al enigma antes de leer la solución: El trabajo de barbero (clic al enigma)


    Este es un claro ejemplo de que cualquier solución lógica puede contestar de manera satisfactoria a la pregunta. Por lo tanto, no se trata tanto de acertar con una solución concreta (como puede pasar con otros enigmas), como de ser ingenioso y creativo a la hora de elaborar una buena respuesta que incluso impresione al que haya planteado el enigma.


    Una respuesta muy lógica es que el barbero decide cortar el pelo a dos barceloneses que a un sevillano ya que ganará el doble de dinero. Aquí vemos como el lugar de procedencia es la "trampa" o el "apellido", ya que lo que hay que mirar es el número: 'dos caballeros es mejor que uno, ya que ganaré el doble' (Capó, 2018).

    Otra posible respuesta ingeniosa puede ser que los dos últimos clientes del día (que han llegado cinco minutos antes del cierre) son barceloneses y que después de un minuto, justo después de la hora del cierre (que el barbero no ha cerrado la puerta por cortesía de los caballeros) hubiese pasado un sevillano preguntando por un peinado. Pero entonces, el barbero le respondió que el local ya estaba cerrado.





    ¿Has pensado en alguna otra respuesta original?



    REFERENCIA
    • CAPÓ, Miguel. Acertijos y retos de ingenio. Penguin Random House, 2018. 191p.


    Jacob Sierra Díaz



    viernes, 3 de agosto de 2018

    Animales capicúa

    Imagina que eres granjero y posees tres granjas. En ellas tienes un total de 333 animales. Sin embargo, en la primera granja hay el triple de animales que en la segunda granja. Pero en la segunda granja hay el doble de animales que en la tercera.

    Entonces ¿Cuántos animales se deberán pasar de la primera granja a las otras para que la cantidad de animales en cada una sea un número de tres cifras capicúa distinto?
















    Recuerda que un número palíndromo o capicúa se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Por ejemplo 363, 56765, etc.

    Enlace para conocer la solución del enigma: Solución de los Animales Capicúa (clic aquí)


    Jacob Sierra Díaz

    jueves, 2 de agosto de 2018

    La Carabela Portuguesa

    La Physalia Physalis, Carabela Portuguesa o Fragata Portuguesa es una medusa* que puede provocar la muerte a un niño, anciano o persona débil por su picadura. Es sin duda una de las medusas* más peligrosas de las costas españolas y portuguesas.


    Como te has podido dar cuenta, la palabra medusa va con un asterisco. Esto es debido a que esta especie no es como tal una medusa, sino un hidrozoo del grupo de los sinóforos formado por una colonia de pólipos (Vera, Kolbbach, Soledad, Vera y Pedro, 2004).



    Este pequeño "bicho" tiene un diámetro de aproximadamente 10 centímetros, observando en cada centímetro cuadrado de sus tentáculos más de un millón de elementos urticantes. Este hidrozoo se puede apreciar a simple vista en la superficie del mar, ya que tiene una creta o "vela" que le ayuda a desplazarse con el viento. Durante las tempestades marinas se suele sumergir de 5 a 3 metros de profundidad.




    Hay que decir que la picadura de cualquier medusa o célula urticante es un mecanismo de defensa automático que la medusa no la activa por sí misma, sino que se activa cuando la célula detecta un cuerpo acercarse.



    ¿Qué hacer en caso de picadura? Básicamente:
    • Neutralizar el veneno mediante aplicación continua de hielo (con bolsas de plástico) o mediante agua marina en la zona de la picadura (Míriam-Ramírez, Villena-Zálvez, Marín-Jara y La Orden, 2010).
      • Se desaconseja el uso de agua dulce, ya que eso potencia la absorción del veneno. Es preferible usar suero que vinagre o agua dulce (Míriam-Ramírez, et al., 2010).
      • Si hay algún tentáculo en el cuerpo, quitarlo con pinzas. Nunca se debe tocar con la mano ni con guantes.

    • Aplicar una crema especial o espuma de hidrocortisona al 1%. También se puede aplicar bicarbonato de sodio o lidocaína.

    • Acudir al médico si la picadura empeora o no se observa mejoría.


    Para mayor información, en el siguiente enlace podrás descargar un artículo científico de tres páginas en las que se relata un ejemplo sencillo de tratamiento ante una picadura por Carabela Portuguesa. Para facilitar su lectura, se ha subrayado con tinta amarilla las partes más importantes del mismo.



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA, 6º edición)
    • Martínez-Ramírez, M., Villena-Zálvez, M. E., Marín-Jara, I., y La Orden, J. M. (2010). Picadura por Carabela Portuguesa, una "medusa" algo especial. Rev. Clín. Med. Fam. 3(2), 143-145.
    • Vera, C., Kolbach, M., Zegpi, M. S., Vera, F., & Lonza, J. P. (2004). Picaduras de medusas: actualización. Revista médica de Chile, 132(2), 233-241.

    Jacob Sierra Díaz

    ¿Cómo sabemos cuantos rayos caen a la tierra?

    En muchas ocasiones, el hombre del tiempo de los programas de meteorología nos informa sobre la cantidad (o porcentajes) de rayos que han caído en nuestro país. Pero entonces surge una pregunta: ¿cómo se contabilizan los rayos que caen en una determinada zona?




    Los rayos son, ante todo, descargas eléctricas que viajan a gran rapidez desde las nubes hasta el suelo. Esta energía genera ondas de baja frecuencia que se pueden registrar con unos aparatos especiales (que, precisamente, detectan esas ondas de baja frecuencia). La posición del impacto del rayo se obtiene mediante la triangulación que registran dos o más detectores en la tierra (que suelen ubicarse en torres de vigilancia contra incendios o en estaciones meteorológicas). Este método tiene una precisión del 90 por ciento.


    Además, existen aparatos portátiles (como el de la imagen de la izquierda) que se basan en el mismo principio que los detectores de rayos de las estaciones meteorológicas.

    También, existen dispositivos que detectan rayos de nube a nube, ya que aquí se generan ondas de alta frecuencia. Sin embargo, este método tiene una precisión del 5 al 30 por ciento.



    Información basada de la revista Quo (Noviembre de 2017)


    Jacob Sierra Díaz