AD ASTRA

jueves, 9 de abril de 2020

La Superluna Rosa de Abril (2020)

Tal y como ya anunciábamos en la guía del mes de abril, acabamos de ser testigos de una Luna "gigante". Este fenómeno se conoce popularmente como Superluna Rosa. De hecho, casi todas las agencias de noticias e informativos han hecho un hueco a este fenómeno astronómico en mitad del confinamiento global por el COVID-19.  Hoy vamos a descubrir qué secretos se esconden detrás de este fenómeno.



Vamos a dividir el artículo en varias secciones. En primer lugar, vamos a descubrir por qué la llamamos Superluna, o dicho de otro modo, por qué la Luna es más grande en estos momentos. Después, aprenderemos por qué esta superluna tiene el apellido de Rosa.

1.- Desplazamiento de la Luna alrededor de la Tierra
Seguramente ya sabías que el movimiento de traslación de la Tierra (con respecto al Sol) no es un movimiento circular. La Tierra describe una trayectoria elíptica. Esto ocasiona que ciertos meses del año estemos más cerca del Sol y otros más alejados.

La Luna también gira en torno a la Tierra. Esto no será nuevo para ti. Sin embargo, la Luna (respecto a la Tierra), al igual que la Tierra (respecto al Sol), también describe una trayectoria elíptica, como la que vemos en el siguiente diagrama:



El resultado de esta órbita muy habitual en los movimientos de traslación de los astros trae consigo dos conceptos importantes (Velasco y Velasco, 2019):
  • Perigeo. Punto de la órbita más próximo a la Tierra.
  • Apogeo. Punto más alejado de la órbita lunar.



¿Hay algún "truco" para recordar cuál es el perigeo y el apogeo? Mi truco personal es asociar el apogeo con alejado. Las dos palabras empiezan con la misma vocal. Ahora ya no te resultará complicado saber con seguridad qué concepto indica que el astro está más cerca o más lejos (alejado). Este pequeño truco o regla mnemotécnica también se aplica al Perihelio (punto de la órbita terrestre más cercano al Sol) y al Afelio (punto más alejado de la órbita terrestre)

Estos conceptos de acercamiento y alejamiento debido a la naturaleza de su órbita hace que en ciertos meses del año veamos la Luna una 12% mas grande. De hecho, los días 6, 7 y 8 de abril de este año estábamos a 356.909 kilómetros de distancia de la Luna. A medida que pasen estos días, la Luna se irá alejando de nosotros hasta su punto máximo (el apogeo) el día 20 de abril. En esa fecha, estaremos separados 406.462 kilómetros.

Ahora ya sabemos el motivo científico de por qué en algunos meses vemos la Luna más grande y otros meses la vemos como un "pequeño" disco en el cielo.



2.- El color de la Luna. ¿Es realmente rosa?
Que la llamamos Superluna Rosa no significa que la hayas visto de ese color. ¿Entonces por qué le ponemos ese color? Por tradición histórica. Antiguamente, cuando la humanidad no tenían ni relojes ni calendarios usaban la Luna y otros astros del cielo nocturno para medir el tiempo y las estaciones.

"Esta Luna" es la primera Luna Llena de Primavera. Antiguamente, esta era la Luna que marcaba el inicio de la estación, el comienzo de un nuevo ciclo de la vida. La Primavera es la estación en la que nacen las flores. Una de las primeras flores que florecen en América del Norte es la Phlox subulata. Esta flor se conoce popularmente como Rosa Musgo. De ahí que, según el The Old Farmer's Almanac (2020), se le haya conocido desde la antigüedad en Estados Unidos y Canadá como la Luna Rosa [Full Pink Moon en inglés], "la que hace florecer".

No obstante, según la cultura de la que estemos hablando, "esta Luna" recibe distintos nombres. Por ejemplo, Luna de huevo o Luna de la hierba brotante (también en clara alusión a la Primavera). De hecho, en España se la suele llamar Luna Pascual (en clara referencia a la Semana Santa).

Actualmente, como ya sabrás, gracias a nuevos conocimientos de los cielos, hemos establecido el inicio de la Primavera con el Equinoccio del mes de marzo.

¿Pero no es cierto que la Luna puede verse de un color distinto? La Luna puede verse en tonos muchos más doraditos. Esto se debe, como la mayoría de efectos visuales astronómicos, por la atmósfera.



Esperemos que hayas disfrutado de esta noche lunar desde casa y que te haya servido para viajar más allá de tus cuatro paredes a un viaje incluso más lejos que nuestra ciudad. Además, también esperamos que hayas disfrutado leyendo este artículo sobre lo que has visto durante estas noches. No olvides que puedes comentar tu experiencia o plantear cualquier duda en los comentarios.



Referencias bibliográficas
  • VELASCO, Enrique; VELASCO, Pedro. Guía del cielo para la observación a simple vista de constelaciones y planetas, lunas, eclipses y lluvias de meteoros en el año 2020. Madrid: Procivel. 2019. 64 pp.

Jacob Sierra-Díaz y JVS

No hay comentarios:

Publicar un comentario